Bolsa, mercados y cotizaciones

El PIB francés se estancó en el segundo trimestre por la caída del consumo

París, 14 ago (EFE).- El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia se mantuvo estable en el segundo trimestre del año, tras haber crecido un 0,7 % en el primero, indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística, que achacó el retroceso al descenso brusco del consumo interno.

Estadística señaló, además, que ese estancamiento no impidió que se crearan 27.300 puestos en el sector privado, un 0,2 % más, gracias a los empleos temporales.

Tras revisar ligeramente al alza, una décima porcentual, los datos de los tres primeros meses del año, Estadística indicó en un comunicado que el crecimiento en lo que va de año se sitúa en el 0,8 %, dos décimas por debajo del objetivo del Ejecutivo para el conjunto del año.

El ministro de Finanzas, Michel Sapin, consideró que pese al freno de la economía en el segundo trimestre las cifras van en la línea de sus previsiones.

"Es la primera vez en tres años que tenemos un crecimiento semestral de esta naturaleza. Significa que Francia ha recuperado la actividad, el crecimiento. Todavía no es suficiente para crear empleo de forma duradera, pero vamos en la buena dirección", aseguró Sapin en la radio "France Inter".

El ministro aseguró que para que disminuya el paro es preciso que el PIB crezca un 1,5 %, algo que esperan conseguir en el segundo semestre.

"No es que la actividad se haya estancado. Tuvimos un muy buen nivel de crecimiento en el primer trimestre y lo hemos mantenido en el segundo. Es el mejor dato desde 2011", insistió.

Sapin descartó una modificación en el rumbo de la política económica del Gobierno porque "lo peor que se puede hacer es zigzaguear, cambiar todo el rato".

Recordó que el Ejecutivo ha reducido los impuestos patronales en 10.000 millones de euros para que las empresas "recuperen fortaleza, vuelvan a invertir y así creen empleo".

Al tiempo, el ministro recordó que se ha reducido el impuesto sobre la renta de 9 millones de los 37 millones de contribuyentes, lo que les permitirá disponer de 2.000 millones de euros suplementarios para reactivar el consumo interno.

El freno del consumo interno es para el INSEE la principal causa del estancamiento de la economía.

El gasto de los particulares creció apenas una décima porcentual, frente a las nueve del primer trimestre, mientras que los productos almacenados por las empresas se redujeron un 0,4 %.

Las importaciones también se frenaron, con un crecimiento del 0,6 %, frente al 2,2 % de los tres primeros meses, mientras que las exportaciones aceleraron, un 1,7 %, cuatro décimas más que en el trimestre precedente.

El sector exterior contribuyó con tres décimas porcentuales al PIB, frente al aporte negativo del 0,3 % registrado entre enero y marzo.

La producción de bienes y servicios bajó un 0,1 % tras haber crecido un 0,8 %, con una importante caída de los productos manufacturados (0,7 %), en especial de los refinados (9,6 %) a causa de la parada de las refinerías.

Subió por el contrario la producción de bienes de equipo (2,1 %) y, en menor medida, los servicios comerciales (0,3 %), mientras que la construcción acentuó su caída, del 1,1 % tras el 0,8 % negativo del primer trimestre.

En lo referente al empleo, Estadística señaló que se destruyeron 9.600 puestos en al industria (-0,3 %) y 10.700 en la construcción (-0,8 %).

El sector servicios creó, por su parte, 47.600 puestos (+0,4 %), agregó.

Estadística señaló que el empleo temporal creció un 3,9 %, con 20.500 puestos, frente a la caída del 1,6 % registrada en el trimestre anterior.

Sin contar los empleos temporales, el sector privado destruyó 17.900 puestos, un retroceso del 0,1 %, señaló el INSEE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky