
Madrid, 29 jul (EFE).- Catorce organizaciones empresariales, pertenecientes a la CEOE y que representan más del 50 % del PIB de España han solicitado al Gobierno la autorización "inmediata" de la circulación de camiones de 44 toneladas, frente a las 40 actuales, para mejorar de competitividad de la economía española.
Las organizaciones que participan en esta iniciativa, que parte del presidente de la Confederación Empresarial Independiente de Madrid (CEIM) y vicepresidente de la CEOE, Juan Pablo Lázaro, representan a empresas "muy intensivas en el uso de la logística y el transporte".
El pasado 23 de julio, las patronales mandaron una carta a la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la que le aseguraban que no se trata de "un capricho", sino de una medida que supondría "una inyección inmediata de productividad para la economía española y que provocaría una mayor generación de riqueza y empleo".
Las organizaciones han subrayado hoy la importancia de no aplazar durante más tiempo la entrada en vigor de medidas que ayuden a ganar competitividad como es el caso del aumento de las capacidades de carga hasta 44 toneladas, como en Francia, Italia, Bélgica e incluso, más recientemente, Portugal, entre muchos otros.
En su opinión, en estos momentos se condena a España con una desventaja que castiga el precio de las exportaciones de productos a través del coste del transporte.
Según las organizaciones, la medida "no exige ninguna inversión complementaria" -se trata sólo de rentabilizar más espacio de carga- es voluntaria y su aplicación permitiría reducir las emisiones de CO2 en más de 100.000 toneladas al año.
Las organizaciones advierten de que el hecho de no tomarla puede provocar que España pierda inversiones y, competitividad, dado que el coste de la logística es un factor estratégico en el momento de decidir una inversión empresarial.
El aumento de las capacidad de carga permitiría reducir en un 11 % los costes de la logística, que es un componente esencial de los costes de los productos, que va desde el 15 % en las bebidas, el 10 % en la metalurgia o el 5,8 % en la construcción, según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña que cifra en 350 millones de euros al año los ahorros directos de la adopción de esta medida.
A estos ahorros se suma además la reducción de 91 millones de euros anuales en costes externos, según la consultora INECO.
Relacionados
- Desarticuladas cinco organizaciones que ocultaron más de 400 millones al fisco explotando clubes de alterne
- Desarticulan cinco organizaciones criminales que usaron una sociedad guipuzcoana para defraudar 117 millones de euros
- Pedro Sanz (PP): "La corrupción es un problema de personas, no de instituciones u organizaciones"
- Golpe a 5 organizaciones que blanquearon 400 millones de clubes de alterne
- El PSOE consultará con organizaciones profesionales y sindicales la propuesta sobre el Ingreso Mínimo Vital