Bolsa, mercados y cotizaciones

Las exportaciones de China repuntan un 2,1 por ciento en junio y animan a las bolsas

Pekín, 13 jul (EFECOM).- El comercio exterior de China cayó un 6,9 % en la primera mitad del año respecto al mismo periodo de 2014, pero cerró el periodo con un repunte exportador de un 2,1 % en junio que rompió una racha negativa de tres meses y animó hoy a las bolsas.

La Administración General de Aduanas china publicó los datos del comercio exterior del primer semestre que, con un leve ascenso de un 0,9 % de las exportaciones y un desplome de un 15,5 % de las importaciones, mostraron un comportamiento muy alejado de la meta oficial de 2015, fijada en un aumento total de un 6 %.

Entre enero y junio, las exportaciones chinas generaron 6,57 billones de yuanes (alrededor de 1,1 billones de dólares, 970.000 millones de euros), mientras que el gigante asiático importó por un valor de 4,96 billones de yuanes (810.000 millones de dólares, 730.000 millones de euros).

Así, el superávit comercial chino se disparó en el primer semestre hasta 1,61 billones de yuanes (263.000 millones de dólares, 237.000 millones de dólares), 1,5 veces el registrado en el mismo periodo de 2014.

El portavoz de las Aduanas chinas, Huang Songping, reconoció en rueda de prensa que estas cifras reflejan el momento "desalentador y complicado" por el que ha atravesado el sector exterior del gigante asiático en el comienzo de 2015.

Sin embargo, Huang confió en que la mejora que apuntan los datos del mes de junio marque la tendencia para la segunda mitad de 2015.

La recuperación de un 2,1 % de las exportaciones del mes pasado constituyó el dato exportador de China más alto en cuatro meses (en mayo bajaron un 2,8 % interanual) y vino acompañada por un descenso de las importaciones de un 6,7 %, que se moderó respecto a la caída de un 18,1 % interanual registrada el mes anterior.

En conjunto, el volumen del comercio exterior chino disminuyó un 1,9 % en junio, comparado con el mismo mes de 2014.

"Si no hay grandes incidentes inesperados y repentinos en la política o la economía mundial, esperamos que en el próximo semestre la situación mejore respecto a los seis meses anteriores", pronosticó Huang.

Los inversores recibieron los datos con optimismo y el índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 2,39 % y la Bolsa de Shenzhen avanzó otro 4,78 %, con lo que dejaron atrás las turbulencias experimentadas durante el último mes.

El portavoz de las aduanas chinas admitió que China seguía de cerca la negociación sobre la deuda griega por su influencia en la segunda economía mundial, apenas unas horas antes de que se anunciara en Bruselas un acuerdo.

Precisamente, el débil comportamiento de las transacciones con la Unión Europea (UE), principal socio comercial de China, y con Japón fue uno de las principales causas mencionadas por las autoridades para explicar la caída del sector exterior en el primer semestre.

El portavoz de la Administración de Aduanas destacó que China se ha visto obligada a "diversificar" sus socios comerciales y detalló que, hasta junio, aumentaron un 9,5 % las transacciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), un 10,7 % con la India y un 12,9 % con Sudáfrica.

En cambio, los intercambios entre China y la UE bajaron un 6,8 % interanual en ese semestre, mientras que con Japón descendieron un 10,6 %.

"La economía global está en una etapa de ajuste profundo después de la crisis financiera y su crecimiento es muy bajo. Los principales agentes económicos presentan tendencias diversas", explicó el portavoz.

Huang también dijo que el incremento del coste de la mano de obra es "la principal causa de la reducción en la competitividad de las empresas" del país, lo que, añadió, les perjudica al exportar, al igual que la fortaleza del yuan con relación a otras divisas.

El portavoz indicó, además, que la ralentización de la economía china está minando la demanda interna y contribuyó, junto a la caída del precio de los productos básicos, al bajo volumen de importaciones.

Tras conocerse la semana pasada que la inflación se situó en un 1,4 % en la primera mitad del año y divulgarse hoy las estadísticas del comercio exterior, China aguarda ya el anuncio, el próximo miércoles, de la tasa de variación del producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre, tras un crecimiento de un 7 % entre enero y marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky