Bolsa, mercados y cotizaciones

Chávez seguirá nacionalizando, pero no la banca

CARACAS (Reuters) - La cruzada nacionalizadora del presidente Hugo Chávez afectará en el futuro a otros sectores "estratégicos" de la economía, como alimentos o salud, tras la entrada del Estado en los negocios petrolero, eléctrico, cementero, de telecomunicaciones, siderúrgico y financiero.

El mandatario izquierdista, que busca implantar un modelo socialista en el país petrolero, inició en 2007 una ambiciosaagenda de estatizaciones cuyo más reciente objetivo es Banco de Venezuela, unidad del grupo español Santander, conquien ya negocia un acuerdo de compra.

Aunque analistas desestimaron que Chávez busque adquirir más firmas en el sector Banca (IBANCA.MC)io, donde operan decenasde entidades privadas, pocos creen que el líder venezolano vaya a detener su plan para convertir al Estado en el principalagente económico y productivo de la nación.

"No creo que venga un proceso de nacionalización de la banca, pero Chávez no se detiene en esto. Los sectoresestratégicos parece que son permeables y podría buscar empresas de alimentos, farmacéuticas o de salud", dijo AsdrúbalOliveros, director de la firma local de análisis Ecoanalítica.

Con esta operación, que se venía fraguando desde hace semanas, el presidente venezolano conseguiría potenciardefinitivamente la banca estatal y da un poderoso golpe de efecto meses antes de enfrentarse a unas complicadaselecciones regionales que son clave para su futuro político.

"El Gobierno ya venía desarrollando la banca estatal y con la adquisición de Banco de Venezuela, que tiene un valorestratégico por su cobertura geográfica, amplía y consolida su presencia (en todo el país)", dijo José Grasso, analista jefede la consultora financiera Softline.

Expertos creen que Caracas buscaría emular el esquema brasileño, en el que firmas estatales conviven con bancosprivados.

La banca venezolana, en la que está presente el también español BBVA, ha tenido ganancias récord en los últimosaños al ritmo de la expansión económica impulsada por los altos precios del petróleo.

¿QUIEN SIGUE?

Ahora, todos los ojos están puestos en los sectores donde Chávez todavía no ha intervenido a gran escala,especialmente alimentos y la salud privada, aunque también aseguradoras, farmacéuticas y la industria automotrizpodrían estar en la mira del Gobierno.

Pero, aunque economistas y empresarios critican duramente las nacionalizaciones por su impacto en el sector privado,en la inversión extranjera y en la eficiencia, estas medidas son bien recibidas por la mayoría pobre del país.

Tras ser reelegido por una amplia mayoría en 2006, el mandatario antiestadounidense vio truncada la profundizaciónde su revolución cuando una reforma a la carta magna, que ampliaba sus poderes y eliminaba los límites a la reelección,fue rechazada por estrecho margen en un referendo en diciembre.

/Por Enrique Andrés Pretel/. *.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin