Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión de capital riesgo en España cayó un 41 por ciento hasta junio

Madrid, 8 jul (EFE).- La inversión del capital riesgo en España alcanzó en los seis primeros meses del año 726 millones de euros, un 41 % menos que en 2014 al no cerrarse ninguna operación de gran tamaño, de más de 100 millones de euros, según las estimaciones de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri).

En total, entre enero y junio se cerraron 202 operaciones, de las cuales un 33 % se centraron en operaciones de expansión.

Y un 52 % del total invertido procedía de inversores internacionales, mediante 27 operaciones que sumaron 380 millones de euros, en tanto que los fondos nacionales aportaron 347 millones, un 48 % del total.

Por lo que respecta a las desinversiones, sí evolucionaron a "muy buen ritmo", según la patronal del sector, ya que se elevaron a 1.861 millones de euros en 141 operaciones, nuevo récord para el periodo.

Durante el periodo, destacaron las operaciones de tamaño mediano con 552 millones de euros, lo que representa un 76 % del volumen invertido.

Entre enero y junio no ha habido ninguna transacción que superara los 100 millones de euros, en tanto que el 85 % fue por menos de cinco millones de euros, para pequeñas y medianas empresas en fase de arranque y expansión.

Para empresas en fase de expansión fueron a parar 240 millones de euros, el 57 % del total, y para proyectos semilla y arranque, un 34 % de operaciones, pero sólo un 2,7 % del volumen total.

Por sectores, los productos de consumo atrajeron el 22 % de las inversiones, y productos y servicios industriales, un 19,4 %; por número de operaciones, informática, con 78, y productos y servicios industriales, con 19, se situaron en las primeras posiciones.

En cuanto a la captación de nuevos fondos, aunque Ascri mantiene el optimismo, lo cierto es que será difícil alcanzar los niveles de 2014, cuando se captaron 2.112 millones de euros.

Entre enero y junio de este año se levantaron 1.185 millones de euros, de los cuales el 64 % -763 millones- fueron captados por inversores nacionales privados; el 3,5 % -42 millones-, por operadores nacionales públicos, y el 32,5 % restante -380 millones- de fondos internacionales a sus propias inversiones.

Desde Ascri han querido destacar el interés inversor internacional por España, y en concreto, Javier Ulecia, vicepresidente de la Asociación, ha asegurado que pese a la evidente incertidumbre que plantean las elecciones de final de año y el contexto europeo, el apetito extranjero sigue creciendo.

De hecho, hay más de 2.500 millones de euros disponibles para invertir en empresas españolas en los próximos tres o cuatro años.

Para lo que resta de año, las perspectivas son "alentadoras", dado el crecimiento estimado del PIB del 3,3 % para este año y del 3 % en 2016.

Juan Luis Ramírez, también vicepresidente de Ascri, cree que conforme se recupere la economía se irán viendo más competidores, lo que repercutirá al alza en los precios; además, ha añadido, el crédito bancario y no bancario ha vuelto, con lo que se volverán a plantear operaciones que estaban descartadas.

Las elecciones en España y la crisis de Grecia podrían "ocasionar cierto retraso" en el cierre de operaciones, aunque en ningún caso serán "un freno para el crecimiento y consolidación del sector".

Y además, los precios en España "todavía están por debajo de los de otros países europeos", por lo que cabe esperar que el interés inversor se mantenga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky