Estados Unidos logra mayor representación de nuevo en el índice de bolsa mundial de 'elEconomista', que acaba de someterse a su quinta revisión tras ganar un 15% en el año
La hoja de ruta para afrontar lo que queda de año ya está lista. A pesar de que hasta ahora todas las coordenadas apuntaban hacias las bolsas europeas como sinónimo de éxito, Estados Unidos empieza a situarse en el foco contra todo pronóstico. También en el del Eco30, el índice de bolsa mundial creado por elEconomista perteneciente a la familia Stoxx (por estar calculado por la bolsa alemana y suiza), que reúne una cartera de 30 valores seleccionados en base a diez criterios fundamentales recogidos por la consultora de mercado FactSet.
Algo está cambiando. Al menos así lo muestra la quinta revisión de este indicador, donde Europa se imponía en diciembre como mejor opción para los seis primeros meses de 2015 por primera vez en sus dos años de vida. Ahora, sin embargo, a punto de empezar la segunda parte del ejercicio, con la economía del país americano dando signos de mejora y con una Europa más volátil, el Eco30 vira de nuevo hacia Estados Unidos al incluir 12 representantes, frente a los 10 del Viejo Continente. De estos últimos, seis serán británicos (ver gráfico). Completarán el índice cuatro compañías japonesas y cuatro canadienses. Conviene recordar que quedan excluidas del indicador las cotizadas de países emergentes por la dificultad que el particular encuentra para incluirlas en cartera.
En total, treinta compañías que, además de ser las que han superado con mejor nota el examen de diez criterios fundamentales a los que las somete FactSet junto a elEconomista, cumplen a su vez con otros dos puntos de exigencia adicionales: tener una capitalización bursátil superior a los 4.000 millones de euros y un sólido consejo de compra en el momento de su revisión. Por último, con el objetivo de mantener una correcta diversificación, las bases del Eco30 limitan la presencia de empresas del mismo sector a cuatro, igual que sucede con las que son canadienses y japonesas. El resultado de todo ello es un índice bursátil con una capitalización de más de 800.000 millones de euros.
Se trata de una estrategia que ha permitido que este indicador cumpla con creces su objetivo, el de batir a la bolsa europea y a la americana. Y no sólo en lo que va de año, donde el Eco30 acumula una rentabilidad superior al 15 por ciento frente al 12 por ciento del Stoxx 600 y del 3 por ciento del S&P500. También desde sus orígenes -ver página 11-.
Lejos de estancarse, todo apunta a que el Eco30 puede seguir volando alto. Tras su última revisión, los integrantes del índice tienen un potencial alcista para los próximos doce meses del 16 por ciento. Lo que implica 10 puntos más que la bolsa europea y 6 puntos más que la estadounidense.
A ello es necesario unirle su otra gran fortaleza: su capacidad para generar beneficio en el próximo trienio (2015-2017), que también bate con creces la de sus comparables. En este periodo, las cotizadas del Eco30 elevarán sus ganancias de media un 130 por ciento según las previsiones del consenso del mercado, frente al 76 por ciento del Stoxx 600 y del 35 por ciento del S&P500.
Las cartas para lo que queda de año
Tras la última revisión, solo siete compañías mantienen su puesto dentro del índice. El resto son nuevas. En total, dan representación a diez sectores siendo el de aerolíneas y transporte, asegurador y financiero, petrolero, consumo y servicios y el minero los que más pesan con cuatro empresas cada uno.
El salto más significativo ha sido el que ha dado este último (minero), que ha pasado de tener un solo representante a cuatro. A pesar de que han sido las grandes castigadas del último año, la posible recuperación económica hace de ellas una baza para jugarla. A Steel Dynamics, que ya formaba parte del índice, se unen ahora las japonesas JFE Holdings y Nippon Steel & Sumitomo Metal junto a la canadiense Goldcorp, que ostenta el mayor recorrido de todo el índice (ver página 8 y 9).
La otra gran sorpresa ha venido de mano de las petroleras, otras de las grandes damnificadas del año con la caída del precio del crudo. De manera que a la estadounidense Phillips 66, que ya integraba el indicador, le acompañarán a partir de ahora Williams Companies, también americana junto a las candienses Vermilion Energy y Canadian Natural Resources.
Quien gana un componente también este semestre es el sector de consumo y servicios. Ahora son cuatro: la danesa Pandora, que mantiene su puesto; la cadena tejana de videojuegos GameStop; KAR Auction Services, que actúa como intermediaria entre vendedores y compradores de coches usados y el conglomerado de medios y entretenimiento estadounidense Time Warner.
En cambio, el sector de aerolíneas y transporte se mantiene en tablas con cuatro miembros nuevos. Guarda su silla easyJet y entra la británica IAG, junto a la japonesa Nippon Yusen Kabushiki Kaisha, una de las mayores compañías de transporte del mundo, parte del consorcio Mitsubishi. Después está Norwegian Cruise Line Holdings, una naviera estadounidense con casi 50 años de experiencia a sus espaldas.
Mantiene su peso también el sector asegurador y financiero, con cuatro cotizadas. Se trata de Aviva, AXA, Barclays y Helvetia Holding.
Con tres representantes figura el sector salud, con Allergan a la cabeza (así se conoce ahora a Actavis, después de que esta se hiciera con la firma de Botox); seguida de AbbVie y Becton, Dickinson and Company.
Todas ellas coexisten con dos químicas (Huntsman y Methanex), dos tecnológicas (Hitachi y Splunk) y dos empresas dedicadas a las infraestructuras (Ashtead Group y Taylor Wimpey).
Por último está el sector automovilístico con una sola empresa: Daimler.