Bolsa, mercados y cotizaciones

La recuperación económica dispara las operaciones corporativas en España

Barcelona, 14 jun (EFE).- La recuperación económica ha disparado las operaciones de fusiones y adquisiciones empresariales en España, que se consolida en este nuevo ciclo expansivo como un mercado atractivo para las inversiones extranjeras, según destacan las principales consultoras internacionales.

"España vuelve a estar de moda fuera y grandes fondos de capital riesgo internacionales miran otra vez al país como destino final de sus inversiones y como puente para estar en Europa", asegura, en declaraciones a Efe Sergio Mas-Sardà, director en el área de Finanzas Corporativas de KPMG.

Según este experto, la mayoría de sectores económicos han detectado este "repunte" en la actividad de fusiones y adquisiciones, como son el industrial, el farmacéutico, el hotelero o el de consumo.

En el caso del sector industrial aún se ven transacciones consideradas "defensivas", mientras que en las áreas de consumo, farmacia u ocio suelen ser operaciones de expansión y consolidación.

Varios son los motivos que empujan a las empresas a vender sus activos. Algunas lo hacen porque en los últimos años han tenido un exceso de endeudamiento y venden alguna de sus divisiones o dan entrada a un socio para desapalancarse, mientras que otras han salido reforzadas de la crisis e intentan crecer en el mercado doméstico o en el exterior, pero siempre concentrándose en sus actividades principales.

Los precios, añade el directivo de KPMG, parece que también han tocado fondo o están a punto de hacerlo, lo que provoca que se cierren las transacciones con mayor facilidad.

En algunos casos, incluso, se detecta un repunte en los precios de algunos sectores: "La gran liquidez que existe en el mercado hace que los compradores vuelvan a competir entre ellos para hacerse con las buenas compañías y eso se refleja en los precios", apunta Mas-Sardà.

En cuanto al perfil que tienen los compradores que protagonizan estas operaciones, destacan las empresas que quieren expandirse ganando cuota de mercado o entrando en nuevas geografías, así como firmas de capital riesgo que consideran que España ofrece buenas oportunidades de inversión.

En los últimos años se ha incrementado notablemente la presencia de inversores asiáticos, así como los de Estados Unidos y su área de influencia, gracias a la favorable evolución que les supone la cotización del euro frente al dólar.

Por todo ello, y gracias a las perspectivas positivas de crecimiento de la economía española, el directivo de KMPG considera que la actividad en el sector de las operaciones corporativas se intensificará en los próximos años.

"Las buenas perspectivas macroeconómicas, la confianza que existe por parte de la comunidad internacional, el potencial de ciertas compañías españolas y su necesidad en determinados casos de crecer en tamaño harán que el ritmo de operaciones de fusiones y adquisiciones siga creciendo en los próximos años en España", afirma Mas-Sardà.

También la consultora PwC considera que las expectativas del mercado de transacciones para este 2015 son "altamente positivas" gracias a la mejora de la financiación y de la situación económica del país.

En su último informe sobre este sector, PwC apunta que el ámbito financiero "continuará generando un importante volumen de actividad", pero donde se ven más posibilidades de futuro es en el del consumo.

Un estudio presentado recientemente por otra gran consultora, EY, revela que la mitad de las empresas encuestadas en España abre la puerta al estudio de nuevas adquisiciones a lo largo del próximo año y que la mayor parte de la actividad de las operaciones de compra o fusión se concentrará en operaciones de tamaño medio.

Pese a las buenas perspectivas del mercado de las transacciones, PwC advierte que persisten algunos obstáculos para el desarrollo de las operaciones de fusiones y adquisiciones, como la "baja visibilidad del futuro económico, la incertidumbre regulatoria, la expectativas demasiado elevadas de las compañías sobre los precios y, en menor medida, la situación de las empresas y la dificultad para conseguir financiación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky