BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)
La tasa de trabajo temporal en España sigue siendo la más alta de toda la Unión Europea, alcanzando el 33,3% de todos los contratos firmados por personas mayores de 15 años. Esta cifra es más del doble de la media comunitaria, donde los contratos temporales suponen sólo el 14,5% del total, según los datos publicados hoy por la oficina estadística Eurostat correspondientes a 2005.
Tras España se sitúa Polonia (25,7% de contratos temporales) y Portugal (19,5%). Estonia (2,7%), Irlanda (3,7%) y Malta (4,5%) fueron los Estados miembros menos afectados por la contratación precaria.
Las cifras de Eurostat revelan también que este tipo de contratación afecta más a las mujeres (15%) que a los hombres (14%). Las diferencias más importantes corresponden a Chipre (20% de contratos temporales para mujeres, 9% para los hombres) o Finlandia (20% y 13%, respectivamente). En España la distancia es de 4 puntos (36% par las mujeres frente al 32% para los hombres)
Un total de 197.5 millones de personas tuvieron un empleo durante 2005 en la UE, lo que representa una tasa de actividad del 63,8%. Esto supone un crecimiento desde el 62,4% de 2004, que también se reflejó en la tasa de empleo femenina, que aumentó desde el 53,6% de 2000 al 56,3% del año pasado.
Los países con mayor tasa de actividad entre 15 y 64 años durante 2005 fueron Dinamarca (75,9%), Países Bajos (73,2%), Suecia (72,5%) y Reino Unido (71,7%). En el otro extremo, Polonia (52,8%), Malta (53,9%), Hungría (56,9%) e Italia (57,6%)
fueron los farolillos rojos, no llegando siquiera a la media europea. España también está por debajo de la media, con el 63,3%.
En cuanto a empleo femenino, las cifras máximas de 2005 corresponden a Dinamarca (71,9%), Suecia (70,4%), Finlandia (66,5%) y Países Bajos (66,4%), mientras que Polonia (46,8%), Grecia (46,1%) e Italia (45,3%) fueron los países con menos contratos a mujeres de la UE.
Malta alcanzó la tasa mínima comunitaria de empleo femenino (33,7%), registrando además la mayor diferencia (40 puntos porcentuales) entre las tasas de empleo masculino y femenino, seguida por Grecia (28 puntos) e Italia (25 puntos). En España la diferencia fue de 24 puntos, con un 75,2% de empleo masculino frente a un 51,2% femenino.
CONTRATACIÓN POR SECTORES
Los datos de Eurostat muestran también que dos tercios de la población europea trabaja en el sector servicios, el 56,3% de los empleos masculinos y el 81,9% de los femeninos. Ningún país de la UE tuvo cifras menores al 50%, aunque Luxemburgo (81%), Reino Unido (76,5%) y Países Bajos (76,1%) destacaron por su actividad en este sector.
La industria proporcionó el 27,5% de los trabajos europeos (38% masculinos, 14,2%
femeninos), con predominancia sobre todo en la República Checa (39,5%), Eslovaquia (38,8%) y Eslovenia (37,1%).
La agricultura fue la actividad de tan sólo el 4,9% de los trabajadores europeos, principalmente en Polonia (17,4%), Lituania (14%), Grecia (12,4%), Portugal y Letonia (11,8%).
El 65% de los españoles estuvo contratado en el sector servicios (52,3% hombres, 84,1% mujeres) y tan sólo el 5,3% en la agricultura (6,4% hombres, 4,6% mujeres). La industria en nuestro país dio empleo al 29,7% de la población (41,2% hombres, 12,4% mujeres).
DESEMPLEADOS
Por otra parte, del 36,6% de desempleados europeos durante 2005, hasta el 18,3% son trabajadores buscando su primer empleo. La cifra va desde el 8,9% en Finlandia o el 9,2% en Alemania, hasta el 37,3% en Grecia o el 33,6% en Italia. España, hasta el 12,9% de los desempleados nunca habían estado contratados antes.
El tiempo de espera para conseguir un empleo también varió entre los diferentes países de la UE. El 4,1% de los parados comunitarios llevaban al menos un año sin trabajar, aunque las cifras cambian entre Reino Unido, donde los trabajadores desempleados más de un año suponen sólo el 1,1% del total, a Eslovaquia, donde el número crece hasta el 11,7%.
La tasa de actividad en personas entre 55 y 64 años creció hasta el 42,5% desde el 36,6% registrado en 2000.
Relacionados
- Economía/Laboral.-La Generalitat lanza una campaña a favor de los contratos indefinidos en empresas con más temporalidad
- CIOSL cree temporalidad contratos España daña derechos sindicales
- Economía/(Ampliación).- BBVA reduce a un año la temporalidad de los contratos en prácticas
- Economía/Finanzas (Ampliación).- BBVA reduce a un año la temporalidad de los contratos en prácticas
- Economía/Finanzas.- BBVA reduce a un año la temporalidad de los contratos en prácticas