
REE
17:06:47
18,41

0,00pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
REE | |
![]() |
Confianza en el futuro es lo que transmite Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica. Aprobado el marco tarifario para la remuneración de sus inversiones, la empresa quiere duplicar su red en los próximos años. Destinará 4.000 millones de euros a este objetivo, algo que otorga mucha visibilidad a sus acciones en un contexto de debilidad de la bolsa.
Atienza opina que la compañía cotiza a precios atractivos y que es una oportunidad para los ahorradores a medio plazo. "No somos un valor para especuladores", advierte. A pesar de las turbulencias económicas, tiene claro que debe crecer. Por eso, mira con deseo a los activos de transporte europeos. Los primeros que pueden ponerse a la venta son los de E.ON <:EOA.XE:> en Alemania.
Desde comienzos de año, el valor cae un 10%, un comportamiento negativo, pero mejor que el del mercado...
La cotización está bastante por debajo de la valoración media de los analistas, así que la empresa está a un precio atractivo. Es una buena inversión, pero no para especular. Red Eléctrica es un valor muy apropiado para el inversor a medio plazo, porque su actividad es regulada, con gran capacidad de crecimiento. Este año nos hemos visto afectados en bolsa porque, coyunturalmente, nos perjudica el clima general. Además, muchos gestores están obligados a estar en liquidez.
¿Qué características son las más atractivas de la empresa?
Tenemos una visibilidad de crecimiento y un regimen de retribución regulado que dan una gran estabilidad a la compañía. Red Eléctrica (REE.MC) sabe que afronta sus inversiones con una rentabilidad del 7,7% asegurada por el Estado. Esto nos da tranquilidad, porque pretendemos duplicar en los próximos cinco años nuestros activos, invirtiendo 4.000 millones en el periodo 2008-2012.
Su rentabilidad por dividendo es de un 3,18%, cuando, de media, las empresas de servicios públicos retribuyen con un 4,48%. ¿Se plantean elevarla?
No. Ahora mismo estamos realizando un esfuerzo inversor extraordinario, que es lo que le da una perspectiva de crecimiento al inversor a medio plazo. En este arbitraje entre crecimiento y rentabilidad por dividendo, el equilibrio es mantener el porcentaje del beneficio destinado a dividendo -ahora es del 60%-. Este es nuestro compromiso. No vamos a pelearnos por ser la mejor compañía en rentabilidad por dividendo del sector, porque nosotros somos una empresa de crecimiento.
Con los problemas que existen en el mercado de deuda, ¿está preocupado por las refinanciaciones futuras?
Estamos en una situación bastante confortable, porque hicimos los deberes. Antes de la crisis del verano pasado, nosotros renegociamos la deuda. Red Eléctrica es una empresa con elevadas inversiones, que provocan a su vez un alto endeudamiento. Nuestra deuda es de 2.800 millones de euros, que representa un apalancamiento del 70 por ciento. Sin embargo, la crisis nos ha pillado con una disponibilidad financiera considerable. Ni este ejercicio, ni prácticamente el que viene, tendríamos que acudir al mercado por financiación. No tenemos renegociación de deuda importante hasta 2012.
¿Cuánta deuda es a tipo fijo?
Un 73% de nuestra deuda es a tipo fijo y un 27%, variable. Es cierto que el coste medio de la deuda se está encareciendo, pero es algo contenido, porque la vida media de nuestra deuda es de ocho años y tenemos emisiones privadas de hasta 30 años. Además, la retribución de los activos que ponemos en servicio se establece utilizando el bono español a diez años. Por eso, tenemos cierta cobertura natural respecto a los tipos de interés, ya que si suben, también se incrementa la base de retribución de los activos que ponemos en marcha.
¿Por qué adquirieron el año pasado el 5% del capital de su homóloga portuguesa REN?
Porque es nuestra expansión natural con el objetivo de crear un mercado ibérico común. Somos dos operadores que tienen que crear un sistema integrado y estamos en un plan de refuerzo de las interconexiones que tiene muy buena acogida. Red Eléctrica no está ahora en una fase expansiva a escala internacional, pero si se plantean oportunidades en la consolidación europea, sí queremos ser actores.
¿Podrían interesarle las redes de la germana E.ON o la italiana Terna?
Queremos estar presentes en los procesos de desinversión en el sistema de transporte europeos. Para nosotros, las posiciones en Europa sí serían estratégicas ya que estamos en la periferia y escasamente interconectados. Por nuestras características y posición, tenemos algunas cualidades para ser un jugador, aunque ahora sólo se vislumbra la eventual venta de la red de transporte en Alemania.
¿Qué rentabilidad pediría a los activos que adquiriera?
Depende de las condiciones financieras y reguladoras y de cómo se pueda comprar.
Si decidiera realizar alguna operación, ¿la haría con algún socio o en solitario?
Con un socio, al que me parece que aportaríamos un elemento adicional: la integración de renovables. Para cualquiera que tenga objetivos ambiciosos en materia de renovables somos interesantes porque tenemos experiencia: somos eficientes en redes y conocemos el mercado. Nadie ha asumido el reto nuestro: que el 11% de nuestra energía proceda de la parte eólica, al ser un sistema tan aislado y con tan poca conexión. Es mucho más fácil apostar por el eólico siendo Dinamarca, que tiene una conexión del 50%.