Madrid, 30 abr (EFE).- El encarecimiento de la electricidad ha sido el factor que más influyó en que el descenso de los precios de consumo se moderara en abril, hasta situarse en el 0,6 %, es decir, una décima menos que el mes anterior.
De confirmarse este descenso interanual el próximo 13 de mayo, el índice de precios de consumo (IPC) acumula diez meses de caída, que se ha moderado en los últimos tres.
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta caída es además la primera registrada en un mes de abril desde 2009 (0,2 %) y la mayor de la serie histórica del INE, que comenzó en 1960.
Los analistas consultados por Efe han señalado claramente al impacto del incremento de la energía en la moderación de la caída de los precios, si bien han subrayado que la mejora de la inflación subyacente (sin energía ni productos frescos) apunta a una mejor comportamiento de los servicios generado por la demanda interna.
La analista del Instituto de Estudios Económicos Almudena Semur ha considerado que aunque sigue en terreno negativo, parece que repuntan los precios por el incremento de la electricidad, un comportamiento que continuará ascendente por la fortaleza de la demanda interna y la mejora del entorno exterior.
De cara a fin de año, alcanzará el terreno positivo por la escalada del precio del petróleo y la depreciación del euro generada por las políticas del BCE.
En el mismo sentido, la analista de Funcas María Jesús Fernández ha atribuido la menor caída de los precios a los productos energéticos en general, si bien ha destacado que hay una lenta tendencia al alza en la inflación subyacente.
Asimismo, ha previsto que la tasa de inflación será menos negativa en los próximos meses, hasta terminar el año en terreno positivo.
También el servicio de estudios del BBVA ha señalado que el indicador adelantado del IPC reveló un descenso de los precios al consumo en abril ligeramente menor al registrado en marzo, por lo que sus estimaciones sugieren que la inflación subyacente podría haberse mantenido estable.
Asimismo, el experto de Analistas Financieros Internacionales (AFI) Victor Echevarría ha destacado que, además del volátil comportamiento de la energía, habría que esperar a ver cómo evolucionan los servicios, vinculados a la demanda doméstica, "lo que sería una señal del impacto positivo de la demanda interna".
Un crecimiento interanual de la inflación subyacente unido a una caída de la energía sería una señal de "deflación buena", ha indicado, porque la economía se beneficiaría de la reducción de costes sin un impacto negativo sobre las expectativas de demanda de los consumidores, sino lo contrario, ya que les animaría a consumir más.
Los datos publicados hoy muestran cómo la caída interanual de los precios, que se había consolidado en julio (0,3 %) y agosto (0,5 %), experimentó una leve recuperación en septiembre (0,2 %) y octubre (0,1 %), para volver a intensificarse en noviembre (0,4 %), diciembre (1 %) y enero (1,3 %).
A partir de ahí, ha iniciado una senda de recuperación, con la moderación de los descensos registrados en febrero (1,1 %), marzo (0,7 %) y abril (0,6 %).
En tasa mensual, los precios han subido el 1 % durante abril, en línea con el incremento registrado el año anterior (0,9 %).
Tras casi cuatro años holgadamente en positivo, desde septiembre de 2013 la inflación se ha mantenido en torno al cero, marcando el primer negativo desde 2009 en octubre de 2013 (0,1 %).
Después de esta tasa negativa, los precios crecieron durante cuatro meses para volver a caer en marzo del año pasado (0,1 %) y continuaron después otra racha alcista hasta que en julio comenzaron a bajar de nuevo.
Relacionados
- El ipc encadena diez meses en negativo, aunque la caída de precios se modera al 0,6% en abril
- El precio de la vivienda modera su caída en marzo al 2,8% y acumula un descenso del 41,4% desde 2007
- Economía/Vivienda.- El precio de la vivienda modera su caída en marzo al 2,8% y acumula un descenso del 41,4% desde 2007
- (ampliación) el ipc encadena nueve meses en negativo, aunque la caída de precios se modera al 0,7% en marzo
- El Ibex 35 modera su caída hasta el 1,36% y salva los 11.700 puntos