Madrid, 7 abr (EFE).- España ha conseguido hoy después de varios intentos, por primera vez en su historia, financiarse con intereses negativos, tras captar 4,646 millones de euros en letras a seis y doce meses, que en el primer caso han salido con un interés marginal del 0 %, con lo que el tipo medio es negativo en el 0,02 %.
Se trata de una colocación histórica, con la que España se une al selecto club de países que se financian gratis o con intereses negativos, como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia y Holanda, aunque en el mercado secundario, donde se negocian los títulos una vez emitidos, la deuda española a tres meses ya cotizaba con una rentabilidad negativa del 0,25 %.
No obstante, esto no significa que los pequeños ahorradores que inviertan en letras del Tesoro no obtengan rendimientos de su inversión, ya que en agosto de 2014 se introdujeron cambios para proteger a los inversores más vulnerables.
De este modo, las solicitudes de letras del Tesoro que se realicen en modalidad de suscripción no competitiva, que es en la que el comprador dice la cantidad que quiere adquirir pero no la rentabilidad mínima que espera, se declaran automáticamente como no presentadas si el tipo medio, que es el que sirve como referencia para estas adjudicaciones, es negativo.
Desde XTB, Javier Urones califica de "histórica", ya que España ha conseguido por fin adjudicar deuda con tasas negativas.
De los 4.645,9 millones de euros adjudicados hoy, 725 han salido a seis meses con una rentabilidad del 0 %, que en tipo medio es negativa al 0,02 %, en tanto que los 3.920,97 restantes se han colocado a doce meses con un interés del 0,010 %, el menor de la serie histórica para este plazo.
La buena evolución de los datos macroeconómicos de España, indica Urones, unido a la "ayuda en la sombra" del Banco Central Europeo (BCE) con su programa de compra de deuda "es suficiente aliciente para que los inversores de renta fija prefieran nuestros bonos por encima de gran parte de los países europeos".
No obstante, y aunque la buena dinámica que presentan las subastas este año, prosigue el analista, "nos hace pensar que el interés exigido en el día de hoy seguramente no vaya a ser el más bajo del año", hay que ser conscientes de que la realidad económica de España y gran parte de las expectativas de futuro ya están reflejadas en estos precios.
También la demanda de las entidades ha estado a la altura de una subasta histórica, ya que las solicitudes han alcanzado los 11.202 millones de euros, con lo que la ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda y el importe finalmente adjudicado, ha sido de 2,4 veces.
El hito alcanzado hoy por el Tesoro Público apenas se ha reflejado en la prima de riesgo, que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo.
El riesgo país de España se situaba tras la emisión por debajo de 100 puntos básicos, apenas uno menos que en las jornadas precedentes, en tanto que la rentabilidad del bono español se situaba en el 1,168 %.
España celebra esta semana una segunda subasta de deuda, el próximo jueves, de bonos a dos años, y obligaciones con vencimiento en 2025 y 2044, con la que espera conseguir alrededor de 4.500 millones de euros.
El Tesoro no coloca deuda a dos años desde junio de 2013, cuando el interés que pagó a este plazo fue del 1,928 %; en el mercado secundario, los bonos españoles a 24 meses cotizan ahora al 0,25 %.