Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa de Londres entrenará Pymes españolas para dar el salto al mercado

La cantera de la Bolsa de Londres viaja a Madrid para buscar nuevas Pymes de talento. El London Stock Exchange (LSE) presentará, el próximo miércoles, la versión española de Elite, su programa europeo que prepara las pequeñas empresas para acceder a los mercados de capitales.

Una plataforma que se considera como la cantera del mercado alternativo AIM, presente tanto en Londres como en Milán. De hecho, Elite fue lanzada en Italia, cuya bolsa es controlada por el LSE, en 2012: la idea nació para acercar a las pequeñas y medianas empresas transalpinas a los inversores, para ampliar el número de sociedades cotizadas en bolsa.

El proyecto italiano está siendo un éxito y el grupo decidió, el año pasado, internacionalizarlo. Hoy, Elite se presenta como una única plataforma europea y cuenta con 209 empresas de distintos sectores y dimensiones entre Italia y Reino Unido, más de 150 asesores y más de 70 inversores a largo plazo. España es su próxima etapa, siendo el primer país en tener un programa dedicado tras los dos mercados domésticos de LSE. "En España, hay un tejido importante de pequeñas y medianas empresas y muchas de ellas familiares. Ahora es el momento oportuno para lanzar un programa como Elite, que se dirige a firmas de excelencia. Las dificultades en el acceso al crédito han llevado las empresas a hacer de la necesidad virtud, encontrando las fuerzas para crecer. Nosotros buscamos darles los instrumentos para seguir en su camino con una visión de largo plazo", ha explicado a elEconomista Barbara Lunghi, responsable de los mercados de LSE para las empresas de pequeña y mediana capitalización, que ha coordinado Elite desde su nacimiento. En este sentido, esta experta añade que "lo que nos ha impresionado de España es la diversificación de la economía, con una gran especialización local. Contamos con tener un primer grupo de empresas españolas dentro del primer semestre del año".

El proyecto, que será desarrollado junto con IE Business School (y cuenta con la colaboración de Cepyme, Instituto de la Empresa familiar e Informa), prevé un programa de dos años, divididos en tres fases, que prepara a las empresas para tratar con la comunidad financiera internacional, hacer fusiones o adquisiciones y acceder a los mercados de deuda y de capitales. "La propuesta de Elite es neutral. Preparamos a las empresas para cualquier financiación: fondos de inversión, emisiones de deuda o salidas a bolsa. En el último caso, tratándose de Pymes, la salida más lógica es el mercado local", explica Lunghi.

Un imán para las firmas

Elite declara no hacer competencia a la Bolsa de Madrid, ni al MAB, a pesar de los problemas que ha tenido el mercado alternativo español. Sin embargo, el objetivo del programa es ofrecer a las empresas "acceso estructurado a la comunidad financiera internacional". Y en este campo, el AIM inglés es un imán para las firmas europeas más allá de los confines del Reino Unido. En Italia, por ejemplo, la conexión entre la bolsa nacional y la de Londres ha llevado hacia la City a empresas de tecnología como Telit, o de las renovables como Italeaf. Elite, sin embargo, ha servido como paso previo al mercado alternativo transalpino, con una empresa que ya ha salido al AIM Italia (Tech-Value), y varias que han anunciado su intención de cotizar.

En todo caso, la Comisión europea, en su última comunicación sobre la financiación a largo plazo de la economía continental, ha reconocido la validez de Elite como instrumento para sostener las Pymes: "Les resulta a menudo difícil pasar de unas fuentes de financiación a otra. Entre las distintas fases de crecimiento, las empresas tienen que hacer frente a la brecha de financiación y a la brecha de educación", recita el documento de Bruselas que señala cómo "se han desarrollado a nivel nacional diversos programas de tutoría, en su mayor parte destinados a preparar a las Pymes para acceder a los mercados de capitales (por ejemplo, el programa Elite de Borsa Italiana)".

Además, aparte de las salidas a bolsa, la plataforma (como una comunidad virtual) ofrece también una mayor conexión entre empresas europeas con la posibilidad de impulsar alianzas y fusiones. "El programa cuenta con más de 20 empresas italianas que tienen negocio en España", concluye Lunghi, subrayando: "Elite no beneficiará solo a las sociedades europeas que se sumen a la plataforma, sino también a los grupos italianos o británicos ya presentes, ampliando sus oportunidades de negocio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky