Mapfre tiene más de 16.000 millones -un tercio de su cartera total- en deuda pública española, y su vicepresidente se siente "cómodo" con las plusvalías latentes de esta inversión. En España, el grupo espera sacar partido del crecimiento económico; en el exterior, beneficiarse de la apreciación de las divisas de sus principales mercados
Esteban Tejera empezó su carrera como inspector de seguros en los ochenta. Recuerda que, en aquella época, oía comentar que la estrategia de Mapfre de crecer vía compras en mercados como el chileno era "una locura". Hoy, ya como vicepresidente de la aseguradora, explica que esas operaciones "son los proyectos de futuro". El grupo, que obtiene más del 40% de su beneficio -de 845 millones en 2014-en España y Portugal, prevé seguir creciendo en Brasil, EEUU y Turquía. Mapfre -miembro del Eco10, el índice de ideas de inversión de elEconomista- tiene un gran colchón gracias a las plusvalías latentes de su inversión en deuda española, a la que destina más de 16.000 millones, un tercio de su cartera total.
Uno de los aspectos más interesantes de Mapfre es su cartera de deuda, especialmente española. ¿Qué plusvalías latentes genera el hecho de que se haya ganando tanto con ella en los últimos dos años y medio?
Hay que ser prudente, no se puede gestionar una compañía de seguros como si se tratase de una cartera especulativa. De igual modo que cuando las cosas iban mal aguantamos, ahora no debemos perder la cabeza. Estamos en un escenario de tipos bajos y este colchón nos permite navegar por él con una comodidad increíble. A ello se suma que el mercado asegurador español tiene una peculiaridad: por requerimiento legal, las carteras de vida deben constituirse de modo que los activos estén casados con los pasivos. Por ello, no vamos a realizar plusvalías masivamente, porque al final tendremos que sustituir esos activos por otros. Pero si en algún momento decidimos hacer plusvalías en la parte no casada, que también es de miles de millones de euros, también podemos hacerlo.
¿Cuál es la vida media de la cartera?
En total unos siete años, aproximadamente.
El rendimiento del bono español está en el 1,2%. Su homólogo estadounidense ofrece un 2% y se espera que siga subiendo. ¿Reducirán su exposición a deuda española en favor de otros activos?
Como comentaba, casamos activos y pasivos en cada mercado en que trabajamos. No entramos en ese juego porque es muy peligroso. Los nuevos productos emitidos en EEUU van a ser más rentables que los que se emitan en España; nuestra ventaja es que tenemos acumulada una gran cantidad de plusvalías que compensa con creces la caída de los rendimientos.
Año 2012. Mapfre se enfrentaba a la 'tormenta perfecta'. A la delicada situación que atravesaba la deuda pública española se sumaba la depreciación de las divisas latinoamericanas con un euro fuerte. Hoy el escenario es totalmente inverso.
La tormenta fue casi perfecta. Pero había algo en nuestro balance que nos permitió navegar bastante bien. En aquel momento, el resto de divisas (como por ejemplo la lira turca) se apreció frente al euro, y entre el 60% y el 70% de nuestros ingresos procede del exterior. Así, en esas situaciones lo que caía por la deuda subía gracias a las divisas.
¿Y del momento actual qué esperan?
Se va a producir una situación que parece la ideal, ¡toquemos madera! La economía española está creciendo y, cuando eso ocurre, Mapfre toma más ventaja de ello que sus competidores. Al mismo tiempo, todos los crecimientos en moneda local en el resto de países en que tenemos presencia siguen siendo de dos dígitos, a lo que acompaña un euro más débil. Parte de ese cambio aún no está reflejado en las cuentas; en éstas todavía tiene un gran peso el euro fuerte de hace tres o cuatro meses. A medida que se mantenga la situación actual iremos notando ese efecto de soltar lastre de cambio.
La percepción de algunos gestores internacionales respecto a Mapfre es que no se trata de una compañía de 'primera división'. ¿Cree que esto puede cambiar por el hecho de que, de cara a 2015, las previsiones de los analistas sitúen su beneficio cerca de la barrera de los 1.000 millones?
Dentro de nuestro sector sí creo que estamos en la Champions. Por tamaño estamos entre las 10 primeras de Europa, somos la primero en no vida en Latinoamérica y la tercera del mundo en asistencia. Estamos en 49 países. ¡No está mal! [Risas].
Pero si se les pregunta a los gestores, dentro de Europa hablan de Allianz y de Axa, no siguen en exceso a Mapfre.
Debemos ser conscientes de quiénes somos. Allianz y Axa tienen cerca de 150 años de historia y competimos con ellos en muchos mercados. En sus países de origen son líderes, pero en Latinoamérica, cuando compiten con nosotros, somos los primeros, igual que en España.
Con la recuperación económica y la caída del petróleo, ¿volverán a subir las primas?
Sí, esa es la tendencia del mercado.
¿En qué punto está el acuerdo con Bankia [por el que la aseguradora distribuye en exclusiva seguros de la entidad]?
Lo firmamos hace cerca de un año, y ya se han obtenido las autorizaciones necesarias, así que está funcionando desde noviembre.