Bolsa, mercados y cotizaciones

Las firmas extranjeras captan el 35% del dinero nuevo que entra en fondos

  • BlackRock lidera el 'ranking' de patrimonio en España
  • En 2014 las gestoras foráneas captaron 20.000 millones

Que la industria española de fondos sigue siendo una de las más bancarizadas del mundo es algo que no ha cambiado durante los últimos años. De hecho, las gestoras de los tres grandes bancos nacionales controlan el 35% de los activos bajo gestión en Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) en España. Pero lo que sí ha cambiado es el interés de estas entidades y, sobre todo, de los partícipes, por incluir fondos extranjeros en sus carteras.

Se ve, por ejemplo, en los datos de suscripciones netas que consiguieron captar los fondos foráneos que se venden en España en 2014. Según los últimos datos de Inverco, este tipo de productos se quedó con 20.000 de los 56.668 millones de euros que entraron en todos los fondos de inversión que se comercializan en este país. La cifra representa nada menos que el 35% del total, lo que es un récord histórico y supone que 3 de cada 10 nuevos euros que eligieron el fondo como vehículo de inversión el año pasado se decantaron por productos internacionales.

Además, esto eleva también el peso que las gestoras extranjeras tienen en la industria de la inversión colectiva española, ya que si en 2010 controlaban el 21% de todos los activos gestión (es decir, 45.000 de los 218.680 millones de euros), ahora ya consiguen el 28% (90.000 de los 319.969 millones de euros). Una tendencia irreversible ya que, si se cumplen las previsiones que maneja la patronal de fondos y planes de pensiones en España, se mantendrá también este año ya que se espera que el patrimonio de los productos gestionados por firmas extranjeras rebose los 100.000 millones de euros.

El por qué del éxito

Semejante presente y, sobre todo,  semejante expectativa de futuro explican el creciente interés que despierta España para las firmas de inversión extranjeras. En el último año son varias las gestoras que han optado por abrir una oficina de representación en nuestro país. Es el caso, por ejemplo, de Nordea, Aberdeen AM, Capital Group, T Rowe Price o Jupiter. Y no serán las últimas ya que hay otras que también se lo plantean en el corto plazo, como por ejemplo, Oddo AM, cuyo responsable de ventas afirmó recientemente que abrirán una oficina en España en cuanto alcancen los 100 millones de euros bajo gestión.

No obstante, según Javier Sáenz de Cenzano, director de análisis para Morningstar en España e Italia, el renovado éxito de los productos de firmas foráneas no es cuestión solo española: "La tendencia que hemos observado no solo en España sino en toda Europa es un incremento de los flujos de dinero en fondos cross-border (donde se engloban Luxemburgo e Irlanda) frente a los fondos locales de cada país. Claramente están ganado cuota de mercado.

La razón que encontramos es que cuando el interés por los productos de renta variable crece, los inversores tienden a buscar productos de fuera", sostiene. Según Morningstar, en 2014 los fondos de renta variable en Europa tuvieron solo 1.300 millones de dólares en entradas mientras que los cross-border captaron 86.000 millones de dólares.

El creciente interés por el mercado español no solo obedece al éxito que están teniendo los fondos de inversión en los últimos años -según los datos del Banco de España, por segundo año consecutivo fueron el activo financiero en los que más invirtieron las familias españolas- al calor de unos cada vez más menguantes intereses en los depósitos. Así lo comentaba recientemente Ángel Martínez Aldama, director general de Inverco: "Se ha visto un proceso de traslado de depósitos a fondos de inversión. Pero sigue siendo un nivel elevado con respecto a Europa, donde el 33% del ahorro financiero de las familias va a depósitos frente al 47% de las españolas".

Dar el salto a Latinoamérica

También influye el hecho de que cada vez más gestoras consideren a España como el hub para adentrarse en el mercado latinoamericano, donde el potencial de negocio es si cabe mayor. Así, un informe de Cerulli Associates, las asignaciones transnacionales de los fondos latinoamericanos de inversión y de pensiones podrían superar los 350.000 millones de dólares en 2018. Y no hay que olvidar la gran presencia que tiene la banca española en territorio latinoamericano.

Cenzano sugiere que "algunas gestoras extranjeras han utilizado la oficina española para cubrir Latam, a veces como paso previo a dar el salto y abrir una oficina local allí".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky