Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- El IPC de EEUU aumentó un 0,1% en febrero gracias a la contención de los precios de la energía

WASHINGTON, 16 (EUROPA PRESS)

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos aumentó un 0,1% en febrero con respecto al mes anterior gracias a la contención en los precios de la energía, que bajó un 1,2%, anunció hoy el Departamento de Trabajo norteamericano.

Las autoridades estadounidenses no ofrecieron el dato definitivo de inflación interanual, pero estiman que el encarecimiento antes de ajustes estacionales fue del 0,2% en febrero, hasta el 3,6% interanual, después de que la energía se encareciera un 20% antes de ajustes.

El resultado de febrero es positivo y contrasta con un aumento mensual en enero del 0,7%, lo que podría justificar una contención de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), que viene aplicando una política de subidas del precio del dinero desde junio de 2004 para controlar la inflación.

La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, quedó fue del 0,1%, hasta el 2,1% interanual antes de ajustes. La mayor subida en febrero se produjo en servicios sanitarios, del 0,5%, seguida de alimentación y de comunicaciones, cuyos incrementos fueron en ambos casos del 0,2%.

El descenso en la energía, acompañado de un abaratamiento del 1% en textil, da muestras de un regreso a la estabilidad tras las tensiones provocadas por la temporada de huracanes y, especialmente, por el paso del 'Katrina' a finales de agosto.

De hecho, tras el encarecimiento del petróleo del 11,8% mensual en septiembre, se produjeron repuntes en los tres siguientes meses, el más pronunciado en noviembre, con un abaratamiento del 8%. No obstante, la energía había vuelto a subir a comienzos de este año, un 5%, en un entorno de aumento de la demanda por motivos estacionales.

El precio del crudo se abarataba hoy en los principales mercados internacionales. El barril de Brent de Mar del Norte costaba 34 centavos menos, hasta 63,5 dólares, mientras que el precio del barril de Texas 'sweet light' bajaba 58 centavos, hasta 62,52 dólares.

Por otra parte, el descenso en los precios de los textiles fue el mayor en un sólo mes en los últimos cinco años, mientras que el coste de los vehículos nuevos aumentó un 0,1%, frente al 1,2% de los billetes de avión.

MARGEN DE MANIOBRA PARA LA FED.

El resultado del IPC da margen de maniobra a la Fed en su política monetaria, en un momento en el que el crecimiento es robusto y los precios no parecen disparados. No obstante, el banco central parece especialmente preocupado con este segundo factor y podría incluso aplicar una nueva subida de tipos, hasta el 4,75%.

El déficit público registró en febrero su mayor nivel histórico en un solo mes, al alcanzar los 119.200 millones de dólares (100.000 millones de euros).

Junto a la inflación, dos de los principales motivos de preocupación para las autoridades estadounidenses son el déficit público y el comercial. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, mostró ayer su preocupación por el excesivo déficit público de Estados Unidos y por los efectos para la economía del envejecimiento de la población.

El déficit público registró en febrero su mayor nivel histórico en un solo mes, al alcanzar los 119.200 millones de dólares (100.000 millones de euros). Este resultado muestra un fuerte incremento en el gasto público en un momento marcado por el inicio de las campañas públicas de cobro de impuestos. Los gastos totales de la Administración ascendieron a 232.100 millones de dólares (194.700 millones de euros) el mes pasado.

DÉFICIT COMERCIAL.

Mientras el déficit público se desboca, el déficit comercial del país marcó un nuevo récord en enero, al alcanzar los 68.500 millones de dólares (57.500 millones de euros), un 5,2% más que en el mes anterior, como consecuencia de los desajustes provocados por la importación de petróleo y de productos chinos.

Junto a esto, las autoridades estadounidenses revisaron el dato de déficit anual, que supone también un récord. El desequilibrio aumentó un 17%, hasta 723.600 millones de dólares (608.000 millones de euros) y el déficit pasó de suponer el 5,3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2004 al 5,8% en 2005.

Pese a las dificultades en sus relaciones comerciales con el exterior, Estados Unidos mantiene un crecimiento económico superior al de otras regiones del mundo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), su PIB creció un 3,1% en 2005, frente al 1,7% de la zona euro y Reino Unido. Francia avanzó un 1,2% y Alemania, un 1,6%.

La tasa de paro se situó en el 4,8% en febrero, después de que se crearan 243.000 nuevos empleos, lo que supone el mayor ritmo de contratación en los tres últimos meses. A pesar de la mejora de la contratación en construcción, actividad financiera y cuidado de la salud, la tasa de desempleo apenas registró cambios con respecto al resultado de enero, al igual que el número final de parados, situado en torno a los 7,2 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky