Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos españoles ya se cobran por el dinero a un día

  • Nunca antes las entidades se habían cobrado entre ellas

¿Cuánto vale el dinero? Esta es la gran pregunta que los economistas cada vez tienen más complicado explicar. En el mercado interbancario español no es que el dinero cueste, sino que los bancos se cobran por aceptar depósitos. En enero y por primera vez en la historia, los depósitos no transferibles a un día tuvieron un tipo de interés negativo en el mercado interbancario, esto es, en las operaciones entre entidades financieras.

Esto significa que los bancos que prestaron el dinero tuvieron que pagar a los que lo guardaron. En concreto, abonaron un interés medio del 0,041%, según los datos publicados por el Banco de España. El exceso de liquidez en el mercado, unido al tipo de interés que cobra el Banco Central Europeo a las entidades de la eurozona por sus depósitos (del 0,2%), ha acabado por trasladarse hasta el mercado interbancario español. Al inicio de la crisis económica, en 2008, el tipo de interés de los depósitos a un día llegó incluso a superar el 4%.

A nivel europeo, el tipo de interés medio de los préstamos a un día, esto es, el Eonia, acumula ya casi cuatro meses en negativo, con la excepción de los días de cambio de mes, donde la rentabilidad exigida aumenta por el cambio de operaciones.

Por su parte, las operaciones a un día con títulos de deuda pública acumularon en enero su quinto mes consecutivo en negativo, con un tipo de interés medio del 0,07%. Con estos datos sobre la mesa, vuelve la pregunta, ¿cuánto vale el dinero? El exceso de liquidez en Europa actualmente penaliza a los ahorradores con tipos de interés en mínimos históricos, o incluso en negativo. Por este motivo, los inversores buscan títulos con bajo nivel de riesgo y que todavía ofrezcan algún tipo de cupón.

Este escenario quedó patente en la emisión del martes del Tesoro español, en la que colocó letras a 6 y 12 meses. La demanda no solo sobrepasó con creces a la oferta, sino que en el caso del plazo más corto, las peticiones de papel casi multiplicaron por siete el volumen colocado: 3.650,7 millones de euros. Fue la ratio de cobertura más elevada de los últimos tres años en este plazo. El tipo medio de las letras a 6 meses se situó en el 0,095% y en el tramo a 12 meses, el tipo fue del 0,197%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky