Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión en adquisiciones y fusiones recupera niveles de 2007

Si las operaciones anunciadas llegan a buen puerto, el volumen alcanzaría los 2,18 billones La cuantía del último trimestre de 2014 se confirmaría como la más elevada desde la crisis

Si 2013 fue el ejercicio de la recuperación en fusiones y adquisiciones, 2014 se espera que se convierta en el de la ratificación. En caso de que las operaciones anunciadas lleguen a buen puerto, el curso que finalizó hace un mes y medio ha sido aquel en el que este mercado ha logrado recuperar el lustre perdido durante los años de crisis económica.

Así lo corrobora el consenso de mercado recogido por Bloomberg, que asegura que el volumen movido por este tipo de tratos ha superado los 2,18 billones de euros. Un dato pendiente aún de que se confirmen todas las operaciones anunciadas durante la recta final del año pasado.

De ratificarse, este nivel supondría elevar en más de un 45% las cifras del ejercicio de 2013 y además conllevaría quedarse a menos de un 12% del nivel de fusiones y adquisiciones más alto de la historia, que se dio en el año 2007.

"El valor de las fusiones y adquisiciones mundiales tocó máximos post-crisis al final del tercer trimestre de 2014 y continuó creciendo desde entonces", señalan desde Mergermarket, la firma de comunicación especializada en noticias financieras y corporativas. Y todo ello a pesar de que "se han visto reducidas las previsiones de crecimiento operativo a raíz de unas ventas más elevadas y de un mayor crecimiento de la demanda que había a principio de año para las compañías ", señala Álvaro Revuelta, banquero senior del departamento de banca de inversión de Citigroup.

Récord de operaciones

Los récords no sólo se han visto en el volumen negociado por este tipo de acuerdos. La prima media pagada por las operaciones de fusiones y adquisiciones en 2014 ha caído hasta el 23%, es decir, a niveles no vistos desde 2007.

Sectores como el energético así como el de la minería y las materias primas fueron los que coparon la mayoría de los pactos durante este ejercicio. De hecho, desde Mergermarket cifran en 1.638 los acuerdos registrados en estos sectores por un monto total de 632.500 millones de dólares, un 47,5% más que en 2013. Y no parece que esta tendencia vaya a cambiar en 2015.

Desde el departamento de análisis de Citigroup señalan en este sentido al sector de las utilities, entre otros, como protagonista de cara al próximo ejercicio al calor de la nueva regulación: "operaciones en este sector que han estado paradas ahora se deberían reactivar", señalan.

Además del sector eléctrico, el de la farmacia así como el biotecnológico son quienes han tenido más actividad. "Por sectores, el farmacéutico está viviendo una consolidación a nivel mundial que puede continuar. Incluso con el dólar más bajo ya hubo intentos de mega fusiones transfronterizas y es posible que se reactiven", afirman desde Julius Baer.

Las europeas se benefician

Tras dos trimestres iniciales prometedores, las aguas han discurrido por niveles récord de lo últimos cinco años. Un hecho en el que mucho ha tenido que ver el cambio entre el euro y el dólar.

"La mayor parte de la inversión entrante en materia de fusiones y adquisiciones en Europa provino en 2014 de empresas con sede en Estados Unidos", señalan desde MergerMarket, desde donde fijan en 194.600 millones de dólares (cerca del 60,7% del total de estas operaciones en Europa) el valor de ofertas realizadas.

El más que descontado efecto de este tipo de cambio en las firmas exportadoras europeas, también se deja sentir en las compañías yankees. Las empresas con sede social en los EEUU, además de haber logrado reducir durante este periodo de tiempo el coste de las importaciones que realizan, se presentan ahora como potenciales compradoras en operaciones de fusiones y adquisiciones en Europa.

Así lo afirman desde BNP Paribas Wealth Management, desde donde aseguran que "es posible que aprovechen la oportunidad que ofrece una divisa más fuerte para llevar a cabo operaciones de fusiones y adquisiciones en el extranjero".

Y es que no hay que olvidar que, tal y como aseguran desde el departamento de banca privada de la entidad francesa, las empresas estadounidenses cuentan con 800.000 millones de dólares en efectivo en el extranjero, que podría utilizarse para financiar este tipo de operaciones en Europa.

En este sentido, Alberto Spagnolo, director de inversiones de Julius Baer, afirma que "el sector corporativo europeo lo ha estado haciendo peor en los últimos meses y hay muchas compañías grandes y no tan grandes que están en un momento atractivo por valoraciones".

"En EEUU existe la circunstancia de que hay muchas compañías que tienen caja en otros países y aún no la han podido repatriar: cuando este asunto se solucione, podrían acelerarse los movimientos corporativos", afirma Spagnolo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky