
Madrid, 10 jul (EFE).- Una de cada siete empresas españolas tiene problemas a la hora de comercializar con los países de la Unión Europea, mientras que una de cada diez detecta obstáculos comerciales, según el informe de los resultados de la Fase VIII del Plan Línea Abierta.
Este programa, que comenzó en 1993 con el objetivo de eliminar las barreras comerciales entre los diferentes países de la UE, está patrocinado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Confederación Española de Organizaciones empresariales (CEOE) y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
El informe de los resultados fue presentado hoy por el secretario general del ICEX, Alfredo Bonet, y por el director de Relaciones Internacionales de la CEOE, José María Lacasa.
Bonet aseguró que "aunque haya dificultades", el mercado interior de la Unión Europea "funciona bien" y el grado de satisfacción "va en aumento" ya que, en la fase anterior, una de cada seis empresas tenía problemas.
En opinión del secretario del ICEX, hay que establecer los mecanismos para que acceder al mercado en los países de la UE-27 tenga las mismas facilidades que en el español.
Por su parte, José María Lacasa, destacó la importancia que las empresas españolas dan al mercado interior de la UE, puesto que más del 70 por ciento de las exportaciones van allí.
Lacasa apuntó que hay que "mejorar y favorecer" las medidas para la internacionalización de las empresas porque "ante la crisis, el comercio exterior puede ser una válvula de escape".
En este sentido, según el informe, del total de empresas encuestadas, el 68,8 por ciento cree que sus oportunidades de negocio han aumentado con el libre mercado europeo, mientras que el 31,2 por ciento dice que se han mantenido.
Esta es la primera fase en la que se ha hecho el análisis con los 27 estados, es decir, con un mercado de casi 500 millones de habitantes.
De las 900 entrevistas realizadas se desprende que 125 empresas señalan haber tenido algún tipo de problema a la hora de comercializar en Europa.
Estas 125 empresas presentaron un total de 636 problemas, de los que 249 fueron obstáculos comerciales y 387 dificultades.
Los problemas derivados de las normas técnicas supusieron el principal problema para las empresas (41,37 por ciento), seguidos de los retrasos en los pagos e impagos (38,55 por ciento).
Por sectores, los que registraron un mayor número de obstáculos fueron los transformados y bebidas, el agrícola, el textil, los bienes de equipo y la madera o muebles.
Los obstáculos se concentran principalmente en los países destino de los productos españoles, es decir, en Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal.
Las comunidades que más obstáculos han denunciado fueron la Comunidad Valenciana, Cataluña, País Vasco, Galicia y Castilla y León.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Once empresas españolas entre las 500 mayores compañías mundiales, según 'Fortune'
- Economía.- Una de cada siete empresas españolas tiene problemas en el mercado europeo, según el proyecto 'Línea Abierta'
- Las empresas españolas ganan la 'Eurocopa' del medio ambiente
- Economía/Empresas.- Repsol adjudica a Applus+ las inspecciones en sus refinerías españolas por 8,3 millones
- Economía/Macro.- Zapatero viaja hoy a Atenas para apoyar inversiones de empresas españolas, sobre todo en renovables