El año pasado, el mercado de las salidas a bolsa a nivel global tocó su mejor marca desde 2010. Con una recaudación que superó los 200.000 millones de dólares, compañías como Alibaba hicieron historia con un estreno bursátil que recaudó alrededor de 25.000 millones de dólares. Sin embargo, mientras la operaciones públicas a bolsa crecieron tanto en Europa, Asia, Oriente Medio y África, las compañías latinoamericanas no se lanzaron a captar capital en los mercados bursátiles tanto como se esperaba.
Desde la consultora Renaissance Capital apuntan que este estancamiento estuvo motivado por el debilitamiento de la economía brasileña, las más grande de la región. Para Alex Ibrahim, director regional de InterContinental Exchange NYSE para Canadá, Latinoamérica y Caribe, en 2014 "hubo mucha volatilidad en la región, especialmente en México y Brasil". Aún así, un total de cuatro compañías latinoamericanas decidieron estrenarse en los mercados de renta variable estadounidenses, entre ellas Grupo Aval, que se convirtió en la mayor salida a bolsa de la región en Wall Street.
Para Ibrahim, muchas compañías de Colombia y México tienen gran potencial, de ahí que muchas de ellas miren ya a Estados Unidos para captar capital. "El mercado estadounidense es descomunal y cuenta con mucha liquidez. Sin embargo no hay muchas compañías de la región que coticen en Wall Street, hay una escasez en el mercado, por lo que hay un amplio espacio para vender acciones en EEUU, porque hay demanda aunque muchas compañías todavía no se han dado cuenta de ello", explica a elEconomista el director para la región de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Ibrahim incide que los inversores estadounidenses siguen estando bastante interesados por las copañías latinoamericanas, que ofrecen una valoración más atractiva. Por su parte, las empresas de la región que miran a su vecino estadounidenses están dispuestas a pagar una prima para acceder a la liquidez que ofrecen los mercados estadounidenses. "Estamos viendo un gran interés de compañías dentro del sector tecnológico en Latinoamérica interesadas en cotizar en EEUU, especialmente de Brasil y México. También hay un buen número de compañías de bienes de consumo y minoristas, que ven un enorme beneficio a la hora de cotizar en el mercado estadounidense", reconoce el directivo de la bolsa neoyorquina.
De momento, según asegura, dos compañías de la región han anunciado su intención de salir a cotizar en EEUU. Por un lado la aerolínea brasileña Azul Airlines y por otro la peruana Interbank. A la espera de engordar el portafolio de compañías latinas que coticen en EEUU, Ibrahim pone de manifiesto que "la ventana de oportunidades está abierta y trabajamos ya con una multitud de compañías en la región".