Bolsa, mercados y cotizaciones

Cierre agridulce para una semana bursátil que logró evitar la 'tragedia griega'

  • S&P baja el rating de Grecia

Los mercados despidieron la semana con una sensación agridulce. Y ello a pesar de que las noticias procedentes de Grecia provocaron volatilidad, sin llegar a empañar el balance semanal. El miércoles, el Banco Central Europeo (BCE) anunciaba que dejará de aceptar bonos emitidos o garantizados por Grecia en sus operaciones de refinanciación (algo que hacía como caso excepcional al tener el rating de bono basura). La institución añadía que está dispuesta a realizar préstamos de urgencia para la banca helena por valor de casi 60.000 millones de euros, a través del Banco de Grecia.

El sofocón que agrió el cierre semanal llegó el viernes, cuando el Gobierno griego prometió no aceptar ningún acuerdo que mantenga el actual programa de rescate internacional durante la reunión del Eurogrupo del próximo miércoles. Esa misma tarde, S&P decidía rebajar en un escalón el rating de Grecia, desde B a B-, por los problemas de liquidez que afectan a su economía y sus bancos, así como a las incertidumbres sobre la posibilidad de un acuerdo con la troika.

Las consecuencias no se dejaron notar en las bolsas, ya cerradas, pero sí en la deuda helena: la rentabilidad del bono a 3 años subió del 16 al 18%, y el de su homólogo a una década superó el 10%. Como consecuencia de ello, la prima se disparó de los 932 a los 973 puntos.

Este cóctel de informaciones, junto con la incertidumbre que provoca que Syriza esté en el poder, no logró situar a las bolsas europeas como actores principales de la tragedia griega. De hecho, el índice de referencia del país heleno escaló más de un 11% en los últimos cinco días. En el resto del Viejo Continente, el signo también fue positivo y las alzas superaron el 1% en todos los casos.

En España, el Ibex 35 vivió una semana volátil. El lunes llegó a ceder a lo largo de la jornada más de un 2,5%, para finalmente mitigar las pérdidas hasta el 0,7%; y el jueves se llegó a dejar un 1,8%, para cerrar con una caída del 0,4%. Pese a todo, el índice se apuntó una subida del 1,6% en cinco días, hasta los 10.573,10 puntos. El selectivo continúa dentro del canal definido por los máximos y los mínimos de 2014.  Con el cierre del viernes la referencia española se queda a un 9% de la zona más baja del año pasado (los 9.669,7 puntos) y a un 5,5% del nivel más elevado (los 11.187,8 puntos).

En cuanto a la situación por técnico, desde Ecotrader -la herramienta de inversión de elEconomista- esperan que la banca rompa al alza, lo que abriría la puerta al Ibex hacia los 10.715 puntos, para posteriormente encaminarse hacia los 11.240.

El valor que más contribuyó a la semana positiva del índice fue BBVA, al sumarle 82 puntos al calor de su presentación de resultados. La entidad elevó su beneficio en 2014 hasta los 2.618 millones de euros, lo que convirtió al banco en el segundo valor más alcista de la semana (por detrás de Sacyr, que se apuntó más de un 11%), con un avance superior al 8%.

Al otro lado del Atlántico, el viernes estuvo marcado por la publicación de un excepcional dato de empleo -en enero se crearon 257.000 nuevos puestos-, que revelaron que la población estadounidense empieza a recuperar la confianza en el mercado laboral del país. Estas noticias auparon a los índices de Wall Street, que a cierre del mercado europeo se apuntaban más de un 2% en cinco sesiones y lograban alcanzar la rentabilidad positiva en lo que llevamos de año. La divisa también notaba el optimismo: el billete verde cobraba fuerza frente al euro, que se intercambiaba a 1,13 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky