Bolsa, mercados y cotizaciones

Descuento de entre el 7% y el 16% frente al sector

Cuando el Gobierno puso en marcha la OPV de Aena el pasado octubre, el precio se convirtió en una de las grandes trabas de la operación. La horquilla que adelantó el Consejo Consultivo de Privatizaciones ponía en un aprieto a los bancos colocadores, que debían vender una compañía pública sin descuento alguno dentro de su sector. Se encontraban ante la dificultad de colocar una empresa más cara de lo que cotizaban sus dos principales comparables, ADP y Fraport. Sin embargo, el retraso de la OPV ha dado la vuelta a esta situación.

Es cierto que el Gobierno ha reformulado el rango de precios elevando el mínimo hasta los 43 euros, y el máximo un 3 por ciento hasta los 55 euros. Esto en principio debería encarecer el título, pero la subida que se anotan los operadores aeroportuarios francés y alemán (suben un 14,6 y un 11,5 por ciento desde finales de octubre) y la mejora de beneficios anunciada por la española dejan la colocación a precios mucho más atractivos.

La nueva horquilla implica pagar entre 9,3 y 10,3 veces el valor de la compañía, incluyendo la deuda -lo que se conoce como enterprise value (EV)-, frente al beneficio bruto (ebitda). Sus rivales cotizan ahora un EV/ebitda más elevado, ya que de media el mercado está pagando 11,2 veces. Todo teniendo en cuenta los beneficios previstos para estas dos empresas al cierre de 2014.

Aena también es más atractiva en términos de PER, otra de las ratios más utilizadas para comparar si una empresa es cara o barata que mide las veces que el inversor paga en el precio el beneficio neto. El PER, con datos de 2014, se sitúa entre 9,9 y 12,7 veces en la española, mientras que el de ADP, que vale más en bolsa pese a que gana menos, es de 26,8 veces y el Fraport, de 21 veces.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky