Bolsa, mercados y cotizaciones

Meliá y NH, cara y cruz de un sector que vuelve a crecer

  • La caída del petróleo y la debilidad del euro favorecen el turismo

Meliá y NH son las dos grandes representantes de un sector, el hotelero, que vuelve a despegar en España. Sin embargo, para el consenso de mercado que recoge FactSet no parten con el mismo respaldo. La primera luce desde hace semanas el consejo de compra, mientras que la segunda se conforma con un mantener.

El aumento de los flujos de turistas en España por la caída del petróleo y la debilidad del euro está permitiendo a las cadenas hoteleras mejorar sus resultados y continuar con sus planes de expansión. Un incremento de la actividad que Meliá quiere aprovechar aumentando un plan de desarrollo que al cierre de 2014 contaba con 70 hoteles. Para 2015, incorporará un total de 14 establecimientos a su cartera.

Una apuesta que se apoya en el optimismo que el propio presidente de la hotelera mallorquina ha confesado en Fitur, donde ha mostrado su confianza en la consolidación de la recuperación del turismo vacacional que comenzó hace dos años y en el arranque de un nuevo impulso en el negocio urbano español.

Por su parte, los planes de crecimiento de NH seguirán centrados en el exterior. Apostará por el régimen de gestión para crecer en 2015 en Italia, Portugal y México con un hotel en cada uno de los países y también se hará con otro hotel en Italia que explotará en alquiler.

Dos estrategias que se reflejan en la mejora de los márgenes de ambas compañías. Según las estimaciones de los expertos, en 2015, Meliá conseguirá convertir en beneficio 3,89 euros de cada 100 euros ingresados, frente al margen neto del 1,52% con el que se prevé que cierre 2014. Del mismo modo, NH, que se espera que aún en el pasado ejercicio presente pérdidas, este año logrará un margen del 2,61%.

En un informe reciente, Banco Sabadell admite que las perspectivas de Meliá y NH "son positivas" y augura "fuertes crecimientos los próximos años".

"La clave en ambas está basada en la recuperación del negocio en España", explica la firma, aunque admite que NH necesita que también se recupere en "Italia y Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo)". Este es el motivo principal por el que el equipo de análisis de Banco Sabadell destaca las fortalezas de Meliá frente a NH, además de advertir que "financieramente la situación de Meliá es más holgada". Según las estimaciones del consenso de analistas, su deuda es 3 veces su beneficio bruto de explotación, mientras que la de NH es 4 veces.

Asimismo, por PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), con 33,6 veces, Meliá se muestra mucho más barata respecto a las 129 veces a las que cotiza NH.

Los bajistas abandonan Meliá

Meliá se había situado durante los últimos meses en el primer puesto del podio en cuanto al porcentaje de bajistas, incluso en algunos momentos los cortos han llegado a controlar más del 16% de su capital.

Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Meliá ha perdido este liderato (que ahora es para Abengoa) y ocupa el tercer puesto. Y es que este tipo de inversores, que toman prestadas acciones para venderlas y recomprarlas más tarde, aprovechando las caídas en el precio de la acción, controlan en estos momentos un 5,67% del capital de la hotelera, 6 puntos porcentuales por debajo de la última publicación de estas cifras (la segunda semana de enero).
En el caso de NH Hoteles, los inversores bajistas se han incrementado hasta controlar el 3,03% del capital, el porcentaje más elevado desde que existen estos datos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky