Bolsa, mercados y cotizaciones

Llegan las rebajas en comisiones: las de los planes de pensiones caen un 11%

  • El gasto por gestión ha retrocedido del 1,39%

1 de octubre de 2014. El Boe publicaba las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Economía para fomentar la inversión en planes de pensiones. Una de ellas, la más polémica, era la rebaja del 25% en la comisión de gestión máxima que pueden cobrar estos productos de jubilación en concepto de gestión además del recorte del 0,5 al 0,25% de la comisión máxima por depositaría.

Han pasado cuatro meses desde aquello y ya se conoce hasta qué punto las gestoras de planes han aprovechado la nueva normativa para adecuar sus comisiones. Así, según explicaba Mariano Rabadán, presidente de Inverco, en una entrevista con elEconomista, la comisión de gestión media ha caído hasta el 1,23% mientras que la de depositaría ha retrocedido hasta el 0,15%.

Por qué no es suficiente

La gran pregunta es: ¿Es eso mucho o poco? Según se mire. Para Rabadán, el recorte, del 11 %, supone "poner a la industria en unos niveles razonables". De hecho, es la comisión de gestión más baja de los últimos siete años.

Pero los expertos en asesoramiento financiero difieren un poco de esta visión. No en vano, hay que tener en cuenta que pese a la rebaja media del 11%, uno de cada dos planes de pensiones ha optado por cobrar el máximo permitido, según los datos que las gestoras han comunicado a la Dirección General de Seguros. Y eso teniendo en cuenta que cerca del 46% del patrimonio que hay ahora en planes de pensiones individuales, aquellos que el cliente contrata con el banco, está en productos conservadores que requieren de poca gestión. "Pienso que los planes de pensiones, pese a que han reducido sus comisiones para adaptarse a los nuevos máximos fijados por el Gobierno, siguen siendo un producto caro. Si la rebaja del gobierno suponía reducir la comisión de gestión máxima en un 25%, la caída real que se ha producido ha sido inferior del 10%", afirma Mar Barrero, analista de Profim. Una idea que también defiende Ricardo Sánchez Seco, analista de Gestiohna, cuando afirma que "me siguen pareciendo unos productos extremadamente caros en términos de eficiencia de costes".

No en vano, hay que tener en cuenta que una comisión del 1,5% anual en productos de renta fija puede comerse toda la rentabilidad que, al menos para 2015, se puede esperar de este tipo de activos, ya que los menos arriesgados rara vez superarán el 1% de rentabilidad anual, y eso en el escenario más optimista. "Un plan de renta variable sí puede estar bien que cobre un 1,5% porque hay una gestión más activa, pero en renta fija no porque es una gestión más tranquila por lo que la comisión no debería exceder como máximo del 0,75%", defiende Carlos Herrera, socio fundador de EFPA.

Sin embargo, la realidad que muestran los datos de Morningstar difiere mucho de esta recomendación, ya que según sus datos uno de cada tres planes de pensiones de renta fija cobra el máximo permitido y solo 25 de los 130 productos de deuda que se comercializan en España ofrece una comisión inferior a ese 1% que como máximo pueden esperar los inversores que opten por la renta fija en un año de previsibles subidas de tipos, como es 2015. Peor es la fotografía de los monetarios, cuya rentabilidad está ligada a los tipos de interés, ya que todos los planes monetarios cobran más de ese 0,25% al que está ahora el precio del dinero en Europa. Además, el 71% cobra por gestión más del 1%.

Unas cifras que, sin embargo, desconoce la mayoría de inversores, ya que un reciente estudio de ING afirma que el 95% de los españoles no sabe lo que paga en comisiones por su plan de pensiones. Además, el 68% no conoce tampoco la rentabilidad del mismo y el 75% no sabe lo que ha ahorrado en ventajas fiscales con su plan de pensiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky