Bolsa, mercados y cotizaciones

La victoria de los Seahawks avalaría el séptimo año al alza para el Dow Jones

  • Hay un 80% de probabilidades de que se cumpla este apriorismo
  • En 2014 el Dow Jones subió un 7,5%

El índice suma alzas anuales cada vez que gana la Super Bowl un equipo de la conferencia NFC Su victoria se traducirá en un ejercicio alcista para el selectivo con un 81% de seguridad

¿Puede llegar a imaginar un mundo en el que un partido entre el Real Madrid y el F. C. Barcelona sea visto como un indicador adelantado de lo que va a hacer el Ibex 35 en el conjunto del ejercicio? Por muy inverosímil que pueda parecer, desde 1967 ya lo hacen en EEUU, y con un porcentaje de acierto más que a tener en cuenta.

Concretamente con una efectividad del 80%. Esa es la fiabilidad que tiene a lo largo de los casi 50 años de historia el conocido ya como aforismo de la Super Bowl. Se trata de una relación positiva entre el vencedor de la final de fútbol americano en EEUU y el comportamiento del índice Dow Jones en ese ejercicio. Una coincidencia de la que se tiene constancia desde 1987.

Por aquel entonces, el periodista deportivo Koppet Leonard se hacía eco de que desde hacía 20 años, cada año que un equipo de la liga nacional de fútbol americano (NFL por sus siglas en inglés) que hundía sus raíces en la actual conferencia NFC ganaba la liga, el selectivo industrial Dow Jones registraba un alza en el mercado de capitales. Por consiguiente, cualquier victoria por parte de una franquicia de la conferencia opuesta -la AFC- se traducía en una caída de dicho selectivo.

Una teoría que señala este año a los Seattle Seahawks como principales valedores de los alcistas para el conjunto del ejercicio. En la cuadragésima novena edición de este campeonato, el equipo de Seattle, que se enfrentará a los New England Patriots, es el representante de la conferencia NFC. Por ello, atendiendo a la estadística, una victoria suya se traduciría en un ejercicio alcista para el selectivo industrial por excelencia en EEUU con un 80% de probabilidades.

Y atendiendo a lo ocurrido en 2014, con más razón aún. En la pasada Super Bowl también participaba el equipo que dirige en la actualidad Pete Carroll, y su victoria al final del encuentro frente a los Broncos de Denver se tradujo en un alza en el Dow Jones superior al 7,5% en el conjunto del año.

La victoria de los halcones marinos (así es como se les conoce en EEUU), supondría además un hito histórico. En primer término porque situaría a Pete Carroll como uno de los siete entrenadores que han logrado dos títulos nacionales de manera consecutiva. Y en segundo lugar porque, de cumplirse el aforismo, supondría igualar la mayor racha alcista del Dow Jones de la historia, al lograr su séptimo año consecutivo al alza.

Fue entre los 1991 y 1997 cuando la victoria de cinco equipos de la NFC (los Dallas Cowboys repitieron campeonato tres veces en ese periodo de tiempo) se tradujo en una racha de siete ejercicios consecutivos de alzas para el índice estadounidense, algo que no se ha repetido en la historia y que podría volver a suceder si en 2015 vuelve a cumplirse la relación positiva entre bolsa y fútbol americano.

Por su parte, las esperanzas de los bajistas están puestas en los New England Patriots, el equipo de la AFC que aspira al ansiado título tras haber conseguido derrotar a los Colts de Indianápolis por un aplastante 45 a 7.

Cómo funciona la liga

La liga nacional de fútbol americano, al igual que muchos de los campeonatos deportivos que discurren en este país, está dividida en dos conferencias, la americana o AFC y la nacional o NFC.

La primera de ellas, proviene de la antigua AFL, que era una liga independiente que contaba con 10 equipos. Ésta se integró en 1967 como una conferencia en la actual liga, que hasta entonces reunía sólo a 16 equipos. Esta inclusión provocó que todos ellos pasaran a formar parte de la conferencia NFC. Fue en ese momento cuando la liga de EEUU quedó unificada en un solo campeonato con dos conferencias (AFC y NFC) que tenían 13 equipos cada una en su haber, ya que, los Pittsburg Steelers, los Baltimore Colts y los Cleveland Browns tuvieron que cambiar de conferencia para poder equilibrar el número de franquicias, pasando todas ellos de la NFC a la AFC.

Y es que, la Super Bowl es el evento deportivo por excelencia, ya que ningún otro acontecimiento de estas características acumula delante del televisor a tanta gente. Por ello, los costes publicitarios de anunciarse en ella son tan elevados y siguen registrando avances tan desorbitados año tras año.

Si en 2013, un anuncio de 30 segundos en el descanso del encuentro se pagaba a 3,5 millones de dólares, para la presente edición se han llegado a abonar 4,5 millones. Es decir, en sólo dos años se ha incrementado el coste de la publicidad en este evento en cerca de un 30%.

Sin correlación en España

Tal y como se han hecho eco diferentes medios norteamericanos durante las últimas semanas, varios miembros de los Green Bay -franquicia que llegó a las semifinales de conferencia te año- han calzado las botas de Cristiano Ronaldo a lo largo de la temporada regular.

Sin embargo, si bien es cierto que existe una mínima relación entre el fútbol americano y el europeo, también lo es que la analogía entre deporte y mercados de capital, no obstante, no encuentra respuesta en ninguna otra bolsa a este lado del Atlántico.

De hecho, ni en España ni en Europa se encuentra una equivalencia similar entre la bolsa y el conocido como deporte rey. Sea como fuere, lo cierto es que la suerte ya está echada en Wall Street.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky