Bolsa, mercados y cotizaciones

Si busca un dividendo alto pregunte por Marine Harvest

Los pagos de la compañía alcanzarán este año una rentabilidad del 7,9%, la más alta de todo el índice Eco30

Marine Harvest es una de las marisqueras más grandes del mundo y el mayor productor mundial de salmón común del que, según sus estimaciones, produjo el pasado año en torno a 414.000 toneladas. La compañía emplea a más de 10.200 personas, tiene representación en más de 22 países y opera en más de 50 mercados en todo el mundo. Asimismo, según las estimaciones de la firma, cada día se consumen más de 5 millones de comidas que incluyen pescado producido por la multinacional.

El año 2015 será el del 50 cumpleaños para la empresa noruega, que comenzó a usar el nombre Marine Harvest en el año 2000, cuando la firma de los Países Bajos Nutreco adquirió Hydro Seafood. La compañía noruega fue noticia durante el pasado mes de diciembre después de haber cerrado la compra de la empresa salmonera Acuinova, de la antigua filial chilena de Pescanova, que se encontraba en quiebra. La operación se rubricó finalmente por 125 millones de dólares, según informó la noruega en su página web.

Además, sus títulos cotizan tanto en la bolsa de Oslo en Noruega como en la de Nueva York, en la que fue incluída durante el pasado ejercicio.

Recientemente, Kjetil Lye, analista de Handelsbanken -uno de los mayores bancos nórdicos- reafirmó su recomendación de compra sobre los títulos de la compañía y aumentó su precio objetivo desde las 120 coronas noruegas hasta las 127, lo que le otorga a las acciones un potencial de más de un 20 por ciento. De este modo, Lye indica que en los precios actuales Marine Harvest es una "inversión atractiva".

"Las perspectivas del sector son esperanzadoras, con un crecimiento reducido de la oferta y la subida fuerte de la demanda prevemos que los precios del salmón continuarán subiendo durante los próximos años", señala el analista.

Así, para el analista, el crecimiento de la demanda en otros países contrarrestará la caída de la rusa, que supone aproximadamente el 7 por ciento del consumo mundial y que previsiblemente se debilitará por la fuerte caída que ha experimentado del rublo. En este sentido, el estudio señala que la Unión Europea consume aproximadamente el 75 por ciento del salmón noruego, por lo que el debilitamiento de la corona noruega con respecto al euro por la fuerte caída de los precios del petróleo beneficiará a los productores.

¿Qué dividendo pagará a sus accionistas?

Uno de los principales atractivos con los que cuenta la firma noruega es la atractiva rentabilidad por dividendo con la que cuenta. Según las previsiones de los analistas, los pagos de Marine Harvest a sus accionistas rentarán un 7,9 por ciento este ejercicio, mientras que la media del resto del índice se sitúa en el 2,7 por ciento.

Además, está previsto que esta rentabilidad mejore durante el próximo año. De este modo, en 2016 la rentabilidad del dividendo de la firma noruega alcanzará el 8,2 por ciento.

¿Cómo evolucionarán sus beneficios?

Otro de los puntos fuertes de la compañía es el aumento que se espera de los beneficios en los próximos años. Las previsiones de los expertos apuntan a que la compañía cerró el año 2014 con beneficios por valor de 184 millones de euros, lo que supondrá una reducción importante de sus beneficios, del 40 por ciento. Sin embargo, los expertos creen que en 2015 multiplicará por 2,5 las ganancias del pasado año, hasta situarse en los 460 millones de euros.

Mientras, en 2016 el aumento de los beneficios se quedará en el 6 por ciento y en 2017 se elevará casi un 30 por ciento, alcanzando un resultado neto de 634 millones de euros. En caso de cumplirse las previsiones, Marine Harvest lograría batir su record de beneficios, que logró en 2010 al lograr ganancias por 385 millones, durante tres años consecutivos.

¿Cómo evolucionará su PER?

Otro de los factores positivos de este valor es lo que se paga por sus beneficios. Durante este año el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) se sitúa en las 10,6 veces, frente a la media de 11,8 veces del resto del índice. Asimismo, durante los próximos dos años este continuaría descendiendo, hasta las 9,8 veces en 2016 y las 9,3 veces en 2017. De este modo, a precios actuales, en 2017 un inversor tendría que pagar 9,3 euros por cada euro de beneficio que lograse la compañía.

¿Cómo se ha movido en el parqué?

La firma cuenta con una sólida recomendación de compra y con un potencial que alcanza el 3 por ciento a pesar de que durante el año pasado sus títulos se revalorizaron más de un 41,5 por ciento.

En lo que va de año se ha revalorizado en el parqué más de un 3,5 por ciento y está situada cerca de sus máximos históricos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky