Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro cae por debajo de su nivel oficial de nacimiento en 1999, los 1,166 dólares

El euro sigue en caída libre. A falta de una semana para la gran reunión del BCE, en la que se espera que anuncie un programa de compra de bonos soberanos (un QE a la europea), la divisa común aceleró ayer su caída. Tanto que rompió los mínimos de 2005, situados en 1,167 dólares, y el nivel de creación oficial de la moneda en 1999, los 1,166 dólares. Finalmente, y solo por unos minutos, llegó a caer de los 1,16 dólares, niveles inéditos desde 2003. En la jornada de hoy, ronda el nivel de los 1,15 dólares.

En diciembre de 2002, los españoles y el resto de europeos de 12 países se enfrentaban a un cambio histórico, el de sus monedas nacionales por el euro, que daba el salto a las calles. La peseta, el marco, el franco o el escudo se despedían para dar paso a una moneda que iba a "ayudar a la consolidación del mercado único".

En España, Los García fueron los encargados de dar la bienvenida a la moneda común en un anuncio elaborado por el Ministerio de Economía y que entró en todas las casas a través de la televisión: "¡Ya tenemos euros!" celebraba la familia ante un cajero. La espera hasta ver al euro en las calles fue de tres años, desde su creación como divisa financiera hasta que se acuñaron los billetes y las monedas.

El precio oficial de cotización de su primer día fue 1,166 dólares, aunque, como venía de ser el ECU (sustituyó a la antigua cesta europea de divisas a un tipo de cambio de uno a uno), ese día no abrió y tampoco cerró en el precio oficial, pero sí estuvo en esa zona durante la sesión, en esos 1,166 dólares.

Quince años después del nacimiento de la moneda única, la sociedad europea ya tiene capacidad para valorar los mensajes que lanzaron las autoridades para convencer a la ciudadanía de las ventajas del proyecto de una moneda para todos. Los García transmitían los mejores deseos del ministro de Economía, en aquellos años, el popular Rodrigo Rato. "El euro nos da estabilidad", cantaba la familia.

Igual que hizo historia la creación de la divisa única, el año 2015 volverá a hacer historia con el programa de compra de bonos soberanos del BCE que acabará de romper toda la línea de ortodoxia de la institución. Una política monetaria de la que no puede escapar la insitución con sede en Fráncfort, ya que la eurozona se encuentra con un IPC en negativo, los países siguen acumulando déficit fiscal y deuda y uno de los Estados miembro está más cerca que nunca de salirse del club: Grecia.

Los García no solo prometían estabilidad, también advertían: "Jóvenes, ¿por qué no consumen?". El IPC en España ha avanzado desde entonces un tercio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky