Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE, los precios del crudo y la debilidad del sector bancario no dan respiro a las bolsas europeas

Las bolsas europeas volvieron a cerrar esta semana sin respiro ante la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de subir los tipos de interés, la persistente subida del petróleo, la debilidad del sector financiero, y la pérdida de confianza del consumidor.

El BCE anunció el jueves que subiría un cuarto de punto los tipos de interés, hasta el 4,25 por ciento, una medida que echó por tierra las previsiones de muchos inversores aunque era esperada.

Nuevas subidas

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, que no dejó la puerta abierta a nuevas subidas, justificó el encarecimiento del dinero ante las presiones inflacionistas que amenazan la eurozona.

El español José Manuel González-Páramo, miembro del directorio del BCE, declaró que la decisión se adoptó por "unanimidad" y porque "la estabilidad de precios es fundamental para asegurar el empleo".

Los analistas más optimistas confían en que la subida del precio del dinero surtirá efecto a medio plazo y que el BCE bajará los tipos en el segundo semestre del próximo año.

Malas noticias

El anuncio de Trichet fue una gota de agua más en un vaso que esta semana volvió a llenarse de malas noticias, empezando por una subida hasta los 147 dólares del precio del petróleo, la pérdida de unos 60.000 puestos de trabajo en Estados Unidos y un informe poco alentador sobre el estado de liquidez de los bancos europeos.

El estudio, realizado por el Investmentbank Goldman Sachs, entre medio centenar de entidades, concluye que los bancos de la eurozona tienen una necesidad de capital de entre 60.000 y 90.000 millones de euros (entre 94.200 y 141.000 millones de dólares).

La difusión el viernes en Londres de ese informe, un jarro de agua fría para quienes veían el final de la crisis crediticia que afecta las entidades bancarias, hizo que los títulos bancarios sufrieran bajadas en todas las plazas europeas.

Pánico bursátil

Muchos analistas consideran que no hay razones para el pánico bursátil, pese a esta sucesión de elementos adversos y que sólo en junio hizo que las bolsas mundiales perdieran 3.000 millones de dólares, convirtiendo ese mes en el peor desde 1930.

"Estamos en un periodo de amenazas, pero una economía débil y una inflación alta pueden ser para la Bolsa los ingredientes de un coctel excelente", sostiene Caspar Zitzewitz, analista de la firma de administración de capitales Trendconcept.

Aun así, la bolsa española perdió esta semana un 2,75 por ciento, hasta 11.765,90 puntos, mínimo anual de cierre y nivel similar al de principios de agosto de 2006.

Peor semestre

Tras cerrar el lunes el peor semestre desde 1990, el principal indicador del mercado español, el Ibex-35, no invirtió la tendencia y perforó esta semana la barrera de los 12.000 puntos, con lo que acumula en lo que va de año un retroceso del 22,50 por ciento.

Tampoco lo lograron los mercados de Londres, París, Milán y Fráncfort, donde el índice Dax 30 cerró con pérdidas de hasta el 22 por ciento respecto del año anterior y el Euro Stoxx 20 del 27 por ciento en comparación con los niveles de julio de 2007.

El Dax Xetra de Fráncfort acabó en 6.272,21 puntos tras bajar el 1,28 por ciento y quedó a menos de 100 puntos del mínimo del ejercicio registrado a mediados de marzo pasado.

Índice FTSE

En Londres, el índice FTSE bajó el viernes un 1,16 por ciento y se situaba en los 5.412,80 puntos, el precio más bajo del ejercicio y similar al registrado en noviembre de 2006.

El índice parisino CAC-40, que perdía el 1,8 por ciento, hasta 4.266 puntos, se situaba en niveles desconocidos desde hace tres años, al comienzo de julio de 2005, mientras que Milán (el MIBTEL se situaba en 22.046 puntos) bajaba a cotas de noviembre de 2004 tras perder el 1,61 por ciento en esta sesión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky