
Segundo round. Las empresas del parqué español se enfrentan a la temporada de resultados que comienza el 10 de julio -Banesto abrirá la veda-, en la que el mercado examinará sus cuentas al detalle, a fin de tomar el pulso a la crisis. Pero, según la Real Academia de la Lengua Española, pulso tiene varios significados, varias caras de una misma moneda.
Latido intermitente de las arterias que se percibe en varias partes del cuerpo
La sangre de beneficios que circula por las arterias de las compañías del parqué español todavía no ha dado síntomas del impacto de la crisis, salvo en algunas partes del cuerpo del parqué, en valores relacionados directamente con el consumo. Pero lo cierto es que no se han dado casos comparables a los escenarios a los que está asistiendo el mercado en otros países. Especialmente, en el sector financiero, ya que en España afortunadamente no se han visto las provisiones millonarias que han tenido que hacer algunos bancos de inversión en Europa o EEUU.
Parte de la muñeca donde se siente el latido de la arteria
El lugar donde más se ha percibido a nivel mundial el impacto de la crisis de crédito ha sido en el sector financiero en primera instancia, por ello, el mercado estará atento a las cuentas de las entidades para que no defrauden las expectativas. "Desde el punto de vista del sector en España prevemos debilidad en los bancos domésticos, pero no por una cuestión directamente relacionada con la crisis subprime", apunta Alicia Jiménez, directora de análisis de Selftrade.
De hecho, considera que lo que no se ha reflejado todavía y podría ver el mercado en los resultados del segundo trimestre de la banca son los factores derivados de la desaceleración del sector inmobiliario en España, como el incremento de la morosidad. "La banca mediana es la que más se va a ver afectada".
El caso de las grandes entidades, como Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC), es, sin embargo, distinto. "Se verán afectados los resultados nacionales de ambos bancos, pero al tener una actividad más diversificada se puede ver compensado", apunta esta experta. Para aprobar en el examen de resultados, Santander tendrá que presentar algo más de 4.600 millones de euros y BBVA en torno a 3.000 millones de euros semestrales, según el consenso de mercado -ver gráfico-.
Tiento o cuidado en un negocio
Hay compañías que tendrán que andar con pies de plomo en la presentación de resultados. Es el caso de todas aquéllas que están relacionadas con el consumo, ya que el mercado estará especialmente atento al impacto de la caída de la demanda. De hecho, el último dato de consumo minorista publicado en España, el del mes de mayo, ha sufrido una nueva caída por tercera vez consecutiva, esta vez de un 5,3%, respecto al mes anterior. "Todo lo ligado con consumo cíclico se verá afectado", concluye Alicia Jiménez.
De hecho, el pasado miércoles, una de las mayores del sector, la británica Mark&Spencer (MKS.LO), se desplomaba un 24% en bolsa, tras presentar un profit warning (recorte de las previsiones de beneficio). Inditex (ITX.MC), la última compañía del Ibex en presentar resultados, será una de las más examinadas por el mercado. "Podríamos haber visto el suelo en el trimestre pasado de Inditex en cuanto a resultados", sentencia Julián Coca, gestor de renta variable de Inversis.
Seguridad o firmeza en la mano para ejecutar una acción que requiere precisión
Con los resultados en la mano, los inversores podrían castigar a aquellas compañías que suspendan el examen trimestral. "Unos resultados peores de lo esperado por el mercado indudablemente van a afectar al valor, aunque ya haya venido siendo descontado", apunta este gestor de Inversis. Sin embargo, existen casos particulares, como el de Inditex, de la que piensa que "lleva mucho tiempo descontando el peor resultado".
Lo que parece claro en esta nueva oleada de cuentas empresariales, que con la nueva normativa mostrará tantos detalles como el balance anual, es que el mercado no espera demasiados "notables" entre las compañías. "No vamos a ver crecimientos de doble dígito, salvo tal vez en valores muy diversificados, sectores muy regularizados, como el eléctrico y algunas excepciones, como compañías relacionadas con el petróleo", apuntan desde Selftrade.