
IBEX 35
17:35:14
14.100,60

-139,30pts
Los bruscos movimientos que están sufriendo los índices hace muy difícil seguir el mercado estos días y opinar sobre lo que pasará en los próximos meses. Aún así, 23 expertos financieros se han atrevido a reflejar su opinión sobre la dirección del Ibex 35 en la encuesta realizada por elEconomista. Y creen que aún podría caer hasta un 10% más en los próximos meses.
El jueves pasado, el Ibex 35, índice de referencia del mercado español, inició la sesión cediendo casi un 2 por ciento, pero la terminó subiendo más de un 1 por ciento. "Se movió cerca de 360 puntos desde mínimos del día a máximos, una barbaridad", explica Gonzalo Lardiés, gestor del fondo BPERE Fondo Ibérico Acciones. El índice aún podría caer hasta un 10 por ciento más en los próximos meses, según los expertos; aunque algunos de ellos confían en que pronto habrá rebote.
Esta brusquedad es sólo un botón de muestra de lo difícil que resulta seguir el mercado estos días y opinar sobre lo que pasará en los próximos meses. Aún así, 23 expertos financieros se han atrevido a reflejar su opinión sobre la dirección del mercado en la encuesta realizada por elEconomista entre el martes y el viernes de esta semana.
Las conclusiones indican que el vaso no está por la mitad, sino que sólo hay un poquito de agua al fondo del pozo, ya que la mayoría de los expertos encuestados consideran que el Ibex tiene más posibilidades de descender hasta los 11.000 puntos que de volver sobre los 13.000 perdidos el 6 de junio. "Creo que recuperar este nivel será complicado, especialmente en un entorno marcado por el deterioro de las expectativas empresariales y una inflación desbocada", explica Javier Mata, director de análisis de Nmás1.
Malas vibraciones
Además, la mayoría de expertos considera que el índice podría bajar, como mímimo, a buscar apoyo a la zona de entre 10.700 y 11.000 puntos antes de vivir una reacción, con lo que todavía le quedaría un potencial bajista de hasta el 10 por ciento desde los niveles inferiores a 11.800 puntos en los que cerró ayer. "Tenemos la sensación de que el mercado está muy negativo ahora", revela Susana Felpeto, analista de Atlas Capital.
Esta desconfianza ha sido la que ha castigado al índice en las últimas semanas y ha conformado un meteorito bajista que ha ido desintegrando nivel tras nivel del índice, que cede más de un 20 por ciento desde los niveles cercanos a 15.000 puntos en los que encontró el año.
En opinión de Pablo Piquero, gestor de renta variable de Inversis Banco, "el Ibex se mueve en una posición bajista donde predomina la rotura de importantes soportes, 12.500 primero y 11.800 a continuación, sumado al descenso de los volúmenes y la salida de capital extranjero advierten del peligro del selectivo, que podría caer hasta los 11.000 puntos", avisa.
¿Qué descontaría este nivel? Según Nicolás Fernández, director de análisis de Ibersecurities, un escenario excesivamente negativo: "Ya los 11.100 reflejarían el peor escenario, que incluiría fuerte ralentización del crecimiento en España, Europa y América Latina, dándole un valor cero a los negocios de las empresas españolas en esta última región".
¿Toca rebote o seguir bajando?
Eso por valoración, pero los ratios y las estadísticas no son lo que más tienen ahora en cuenta los inversores a la hora de invertir. Según Pepa Montes, directora de análisis de Banco Finantia, "valorar el nivel del Ibex 35 en el tiempo es casi imposible. Pero basándonos en lo único objetivo -desde el punto de vista técnico-, es que la tendencia del mercado, totalmente bajista, continúe a la baja, ya que los cambios tienden a perdurar", afirma.
¿Y qué dicen los técnicos? Su escenario no resulta precisamente alentador. Carlos Doblado, analista de Bolságora y colaborador de elEconomista, considera que "aunque puede haber rebotes, el sentimiento es negativo, por lo que luego volverán las caídas". Según su visión del mercado, el Ibex podría encaminarse a buscar apoyo a la zona de entre 10.650 y 10.750 en las próximas semanas o meses. Y, si estos se pierden, "a medio y largo plazo la zona de los 9.000 es probable", advierte.
sta es una de las visiones más pesimistas, pero hay quien incluso no descarta un escenario más negro, como Álvaro Arístegui, de Interdín: "No entiendo de suelos, yo diría que no hay. En 2003 llegamos a 5.500 puntos... ¿Por qué no ahora si el tema es mucho peor, con burbuja inmobiliaria y crediticia, sobrevaloración de activos, desaceleracion económica, paro, inflación, etc.?", se pregunta.
Algunos ven el vaso medio lleno
Precisamente estas visiones tan bajistas son el argumento que algunos expertos reclaman para lanzar un mensaje de optimismo, como Nicolás López, director de análisis de M&G Valores: "Creemos que un suelo de corto plazo tiene que estar muy cerca dados los elevados niveles de sobreventa y pesimismo existentes. Más difícil es aventurar si éste puede ser el suelo definitivo del mercado o simplemente la base para una fase de rebote temporal", afirma, aunque no descarta una caída hacia la zona de los 11.000 puntos.
Si eso sucediera, sin embargo, hay quien considera que aparecerían los cazagangas, como opina Miguel Paz, director de análisis de Unicorp Mercados: "Si vemos el Ibex por debajo del 11.000 (zona del 10.700-10.900) los más espabilados aprovecharan para hacerse sus carteras repletas de valores grandes y la recuperación será muy rápida", afirma.
En el citado soporte, según Paz, "se unirían las compras de los alcistas y la cancelación de posiciones de los bajistas, unido al bajo volumen del verano, podría ocasionar una vuelta en forma de V de los mercados y no se podría descartar volver de nuevo a cotizar por encima de los 13.000 puntos".
Una visión positiva
De hecho, no todo el mundo tiene una visión negativa y hay varios expertos que tienen una visión positiva para los próximos meses. Entre ellos, uno que hasta ahora ha sacado partido a lo contrario, a la expectativa de que la bolsa caería con fuerza, como es el caso de José Ramón Iturriaga, gestor del fondo Okavango Delta, que sube cerca del 10 por ciento en el año: "Ahora tiene que rebotar un poco.
Está claro que la situación económica y los resultados empresariales no están en su mejor momento, pero la última parte de la caída ha sido demasiado brusca y se produjo por un cambio de lenguaje radical de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, y Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE), sobre los tipos de interés. Pero ambos han vuelto a moderar su discurso, como hizo éste último en la rueda de prensa tras su reunión del jueves", afirma.
Petróleo y resultados, claves
¿De qué habría que estar pendientes para saber si el mercado puede tomarse un respiro? La mayoría de expertos apunta sin dudarlo al precio del petróleo. Según Alberto Espelosín, director de análisis de Ibercaja Gestión, "es básico que el petróleo se vaya a la zona de los 85 dólares por barril (el jueves marcó máximo por encima de 146 dólares), lo que haría que tocáramos picos de inflación en agosto y fuera cayendo hasta la zona del 2,8 por ciento, que posibilitaría seguir con una política monetaria expansiva". Si se diera este escenario, Espelosín no descarta incluso que el Ibex vuelva a niveles cercanos a los 14.000 puntos.
La otra piedra de toque, en opinión de Jaume Filella, analista de Sebroker, es corporativa: "Será clave la temporada de resultados que empieza ahora. Si la crisis o desaceleración (como quiera verse) no ha afectado gravemente las cuentas de las principales empresas podrían verse recuperaciones importantes", afirma, antes de recordar que "no debe olvidarse que las mayores subidas se suelen ver en mercados bajistas".
Ahora bien, quien quiera estar fuera de riesgo, ¿qué debe hacer?. Según Marián del Campo, de Cortal Consors, "hay que deshacerse sobre todo de valores de pequeña capitalización, que son los que más van a sufrir de la ralentización económica en Europa y de las presiones inflacionistas, por su mayor impacto de la subida de las materias primas en costes de producción". Pablo Piquero, de Inversis, recortaría "en valores orientados al mercado inmobiliario, que dependan directamente de los precios del crudo (aerolíneas) y del consumo cíclico".
Pero cuidado con vender ahora, como alerta Javier Mata, de Nmás1: "Me parecería un error deshacerse de títulos adquiridos sobre la base de una decisión meditada con el argumento de que esperamos una evolución negativa del mercado en los próximos meses". Ahora bien, en general todos los expertos aconsejan no tener en cartera inmobiliarias y bancos pequeños.