Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU ya pesa más de un 15% en los ingresos de Grifols, Abengoa y Ferrovial

  • Son las firmas más expuestas a la recuperación económica de este país

La caída en el precio del petróleo no encuentra un punto de inflexión que provoque el anhelado cambio de tendencia que esperan los países productores de esta materia prima. En este contexto, una de cada cuatro economías del mundo sufre en sus propias carnes el desplome del conocido como oro negro. Un entorno que dibuja a un gran vencedor: EEUU. Este país se presenta como uno de los pocos que está dando inconfundibles señales de fortaleza, algo que unido a la subida del dólar -Goldman Sachs espera que en 2017 se vuelva a la paridad entre euro y dólar- hacen que invertir en esta nación sea como chutar a balón parado.

"EEUU va a ser el motor económico que impulse el crecimiento mundial", señalaba David Cano en el EFE Forum Economía este martes. Una afirmación que argumentaba añadiendo que se trata de la única nación que tiene cierta capacidad de acelerarse como ya ha demostrado en la parte final del año.

Si bien es cierto que el hecho de cotizar a un PER (veces que el precio recoge el beneficio) exigente y la cada vez más probable subida de tipos (la Fed es el primer Banco Central que considera oportuna la situación para hacerlo) juegan en contra de la renta variable estadounidense de cara a 2015, también lo es que Wall Street da en la actualidad señales de compra por técnico. "Ha conseguido caer hasta soportes y si vemos un giro alcista desde ahí no descartamos volver a comprar bolsa made in USA", afirma Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Además, EEUU cuenta con un arma no tan secreta en el medio plazo: la fortaleza del dólar. El consenso de analistas es tajante a este respecto, ya que considera que el billete verde se apreciará frente a la mayoría de divisas mundiales. Así lo corrobora Tristán Pasqual, subdirector general de Mutuactivos, quien fijaba en los 1,15/1,20 enteros el cruce entre ambas divisas de cara a 2015. Y es que el dólar aún se encuentra barato atendiendo a su cotización histórica. En este sentido, para tomar parte de este mercado no hace falta irse a Manhattan. Sin salir de las fronteras españolas se pueden encontrar firmas en las que el peso de EEUU es muy elevado en su cuenta de ingresos. Es el caso de empresas como Grifols, Abengoa, Ferrovial, Iberdrola, OHL, Mapfre, Gamesa y Sacyr. Ellas son las españolas más grandes en las que más peso tuvo EEUU en su cuenta de ingresos a lo largo de 2013. Aunque otras firmas, fuera del Ibex, como Acerinox tampoco se quedan atrás al representar este país un 40 por ciento de sus ventas.

Entre ellas destaca la empresa dedicada a la producción de hemoderivados -procesa parte del plasma que obtiene para elaborar hemoderivados con fines terapéuticos- ya tiene más de un 60% de sus ingresos procedentes del otro lado del Charco. Mientras, en Abengoa y Ferrovial esta cifra asciende al 30% y al 16%.

En 2013, todas las empresas españolas con exposición a EEUU lograron de media una revalorización en bolsa superior al 75% en dicho ejercicio batiendo así al resto de españolas cotizadas que avanzaron un 35%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky