
Santiago de Chile, 9 dic (EFE).- La construcción del canal de Panamá, del metro de Lima, o del rascacielos más alto de Chile son algunos de los hitos del desarrollo latinoamericano fotografiados por las cámaras de la Agencia Efe y recogido ahora en una exposición montada en una de las facultades de la Universidad de Chile.
Con un total de 75 instantáneas, la muestra titulada "Efe, 75 años de historia y 25 años construyendo América Latina", presenta algunas de las mejores imágenes a lo largo de la historia de Efe así como el desarrollo alcanzado por las infraestructuras en Latinoamérica en el último cuarto de siglo.
"Esta exposición es un reflejo de la modernización de las infraestructuras que está viviendo Latinoamérica, sin las cuales no es posible avanzar hacia un mundo mejor", destacó este martes el Embajador de España en CHILE (CHILE.CHL)(CHILE.CHL)(CHILE.84) Carlos Robles Fraga, durante la inauguración de la exhibición.
La exposición, que se puede ver hasta el próximo 21 de diciembre en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, exhibe fotografías de algunos de los momentos más significativos de la trayectoria de la primera agencia global de noticias en español, así como los cambios políticos, sociales y económicos vividos en Chile y el resto de América Latina.
Además, presenta imágenes que dan cuenta del notable aumento de la inversión en infraestructuras en América Latina en los últimos años y la transformación que esto ha supuesto para el desarrollo de los servicios públicos, el acceso a los mercados y el bienestar de los ciudadanos.
Un desarrollo "increíble", según el director de Efe para el Cono Sur, Pedro Damián Diego Pérez, quien subrayó la importancia del legado de la Agencia Efe como "recuerdo del cambio de imagen de América Latina".
Según el vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Rubén Sepúlveda Ocampo, la exposición "da cuenta de las inversiones que se han realizado con colaboración pública y privada" y al mismo tiempo recuerda "los grandes desafíos que aún debe encarar la región".
Pues, a su juicio, "después de 75 años aún existe la pobreza, aunque hoy ésta tiene acceso a las infraestructuras", remarcó.
Las imágenes relativas a Chile constituyen otra de las piedras angulares de la exposición que refleja la universalidad de sus creadores, su patrimonio natural y los triunfos deportivos, así como el dinamismo y la capacidad para transformar las tragedias en hazañas colectivas de la sociedad de este país de 17 millones de habitantes.
El objetivo de esta iniciativa, que se extenderá a lo largo de 2015 a otras ciudades de Chile, es relatar con imágenes el encuentro histórico entre España y América de la mano de la primera agencia global en español y una de las cuatro más importantes del mundo.
El testimonio de una agencia que, en palabras del embajador Robles Fraga, "demuestra día a día un esfuerzo por crear comunidad iberoamericana", algo indispensable para los españoles, para quienes "no es posible entenderse así mismo sin contemplar a América Latina".
Las históricas instantáneas que se pueden observar en la exposición proceden de un archivo con quince millones de originales y una memoria gráfica que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Los visitantes también podrán ver algunas curiosidades, como las fotos trucadas del encuentro en 1940 entre el general Franco y Adolf Hitler o sometidas a la censura de la época.
La muestra también dedica un apartado al uso de nuevas tecnologías, con el uso de aparatos controlados por radio (drones) capaces de captar imágenes fijas y en movimiento de gran calidad en eventos como el rally Dakar, el despliegue de los radiotelescopios del observatorio ALMA o las marchas estudiantiles en el centro de Santiago.
Personalidades del mundo de las infraestructuras y la educación asistieron este martes a la inauguración de la exposición, que cuenta con el auspicio de la empresa española FCC y el patrocinio del Consejo de Políticas de Infraestructura.
Entre los asistentes al acto también hubo estudiantes de la Escuela Nacional de Obreros de la Construcción, una institución vinculada a la Facultad de Arquitectura y que con más de cien años de historia aún sigue desarrollando una importante labor social.