(Embargada hasta las 17.00 GMT del 31 de agosto de 2006)
Ginebra, 31 ago (EFECOM).- Los expertos en comercio y desarrollo de la ONU creen que Alemania y Japón tienen la nueva responsabilidad de evitar una posible crisis económica -que afectaría especialmente a los países en desarrollo-, ante el agotamiento de Estados Unidos (EEUU) como la gran potencia consumidora del mundo.
La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) publicó hoy su "Informe sobre el Comercio y el Desarrollo 2006", en el que argumenta que EEUU lleva quince años haciendo el papel de "consumidor" en la economía mundial, absorbiendo lo exportado por la mayor parte del resto del mundo.
Gracias a ello, los países en desarrollo -especialmente de Asia y América Latina- han logrado acumular grandes excedentes comerciales, han estabilizado sus tipos de cambio en niveles más bien bajos (para que sus economías sean más competitivas) y han acumulado gran cantidad de reservas en dólares.
Esa estrategia, a la que a la UNCTAD llama "de depreciación e intervención", ha permitido al mundo en desarrollo convertir los excedentes comerciales en el motor de su inversión y crecimiento, lo que les permite estar menos expuestos a las grandes crisis económicas.
Los expertos de la UNCTAD advierten sin embargo de que ese escenario no puede eternizarse y temen que la capacidad de EEUU de actuar como "consumidor mundial" -y, por lo tanto, de locomotora económica- esté llegando a su límite.
"Lo decimos desde hace meses: La corrección de los grandes desequilibrios de la economía mundial provocará una crisis que tendrá consecuencias muy duras para los países en desarrollo", explicó el secretario general de la UNCTAD, Supachai Panitchpakdi, en la presentación del informe.
Así, una depreciación fuerte del dólar ayudaría a restablecer la competitividad de EEUU, pero también reduciría su demanda de importaciones, de la que depende en gran parte el crecimiento mundial.
"Alguien tendrá que tomar las riendas y hacer de motor de la economía mundial a partir de este año o el que viene", según el director de Estrategias de Globalización y Desarrollo de la UNCTAD, Heiner Flassbeck, para quien "los sucesores naturales son Japón y Europa, y dentro de Europa, Alemania", porque "son las mayores economías".
"En lugar de compartir con EEUU el papel de consumidores del mundo, (esos países) han hecho también de productores, con lo que han acumulado enormes excedentes comerciales y ahora gozan de gran competitividad", apuntó Supachai.
Los expertos consideran que ambas naciones deben expandir su demanda interna, aumentar sus importaciones y ayudar así a EEUU a recuperar su competitividad (reduciendo su déficit).
Con ello, se permitiría que los países "vendedores" del mundo puedan seguir siéndolo, lo que evitaría una probable crisis.
Respecto a China, la otra gran economía mundial, Flassbeck explicó que a ese país no se le puede pedir que crezca más, porque lleva años creciendo a un ritmo del 10 por ciento anual e importando fuertemente, mientras que Japón y Alemania son los países con más superávit y con un crecimiento extremadamente débil.
"Esos dos países -añadió- deben hacer un esfuerzo para reducir el riesgo de una crisis" y, para ello, "tienen que reforzar su demanda interna".
En cualquier caso, la organización de la ONU no prevé que a corto plazo se produzca una crisis financiera comparable a las que hubo en Asia y Latinoamérica hace una década, a pesar de la creciente volatilidad de los mercados de valores y divisas de los países emergentes y en desarrollo.
A estos últimos les recomienda potenciar la creación de empresas nacionales, la innovación, los tipos de interés bajos para animar a la inversión, así como los tipos de cambio competitivos y estables. EFECOM
mgl/is/jlm