Bolsa, mercados y cotizaciones

Sindicatos y patronal divididos sobre la reforma de cogestión

Berlín, 30 ago (EFECOM).- Los sindicatos y la patronal alemanes se mostraron hoy divididos en Berlín sobre la reforma del llamado derecho de cogestión en las grandes empresas, que cumple 30 años desde su implantación en Alemania.

La ley de cogestión, aprobada en 1976, permite a los representantes de los trabajadores ocupar la mitad de los sillones de consejo de vigilancia de una empresa con más de 2.000 empleados.

Este órgano asesora y controla a los máximos directivos de las empresas en las tareas de gestión además de nombrarlos y destituirlos.

Sindicatos y patronal coinciden en la necesidad de reformar el derecho de cogestión en las grandes empresas para adaptarlo a los nuevos tiempos de la economía globalizada.

Mientras la patronal quiere que el número de representantes de los trabajadores en el consejo de vigilancia se reduzca de la mitad a un tercio de los sillones, los sindicatos abogan por un fortalecimiento de este modelo alemán, no sólo en Alemania sino en toda Europa.

El presidente de la Confederación de Sindicatos Alemanes (DGB), Michael Sommer, cree que el derecho de cogestión podría aplicarse también a las empresas con más de 1.000 empleados y no sólo a las de más de 2.000 empleados.

La canciller alemana, Angela Merkel, recordó hoy en un congreso de la DGB en Berlín, que "nadie en Alemania cuestiona el derecho de cogestión" y aseguró que ella tampoco lo pone en entredicho, sino que, al contrario, lo considera "una gran conquista".

Sin embargo, la canciller advirtió a la patronal y a los sindicatos sobre la necesidad de llegar a un acuerdo sobre la reforma del sistema de cogestión porque "no negociar puede costar caro después".

Uno de los puntos más novedosos de la reforma, que actualmente prepara una comisión de expertos, sería que los empleados extranjeros de compañías alemanas también puedan formar parte del consejo de vigilancia.

La canciller recordó que de los 460.000 empleados de la empresa alemana Siemens, sólo un tercio son alemanes, pero que en el consejo de vigilancia de la multinacional sólo hay representantes alemanes de los trabajadores. Merkel se mostró a favor de cambiar esta situación.

En Alemania hay actualmente 750 empresas de más de 2.000 empleados que aplican el derecho de cogestión en sus consejos de vigilancia.

Alemania es uno de los países con un menor número de días de huelgas al año, gracias a este sistema, que permite a los trabajadores y a la patronal dialogar antes de tomar decisiones dolorosas que afectan a las empresas, como despidos. EFECOM

bj/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky