MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
Repsol YPF y Acciona han firmado un acuerdo para la producción de biodiésel con una inversión de más de 300 millones que les permitirá construir hasta seis plantas y producir más de un millón de toneladas al año de este combustible, informaron hoy ambas compañías.
El acuerdo, firmado hoy por los presidentes de las dos empresas, Antonio Brufau y José Manuel Entrecanales, "es el de mayor alcance firmado hasta ahora en el mundo en el ámbito del biodiesel", explica la petrolera, ya que permite alcanzar casi la mitad del objetivo de España en materia de biocombustibles, contemplado en el Plan Nacional de Energías Renovables para el año 2010.
El proyecto prevé la instalación de plantas de producción de biodiesel en las proximidades de las refinerías del Grupo Repsol YPF en España, con una capacidad cada una superior a las 200.000 toneladas anuales. También se incluye la participación de Acciona en la construcción de otra planta en León, cuyo desarrollo ya ha iniciado Repsol YPF.
Gracias a la construcción de estas plantas, se crearán unos 200 puestos de trabajo directo y más de 5.000 puestos de trabajo indirecto y se espera que la mayor parte de estos empleos provengan del sector agrícola español, que podría dedicar entre 200.000 y 300.000 hectáreas de regadío a la producción de la materia prima necesaria (colza y girasol) para el abastecimiento de las plantas.
Se estima que las producciones previstas en este acuerdo eviten en ese año la emisión a la atmósfera de unos 3 millones de toneladas de CO2.
Según informan las compañías, la colaboración entre ellas en el campo del biodiésel se ha desarrollado en los últimos años a través de un "amplio trabajo conjunto de desarrollo tecnológico, encaminado a optimizar la producción y utilización del biodiésel".
Gracias a esta colaboración se han creado lazos comerciales por los que Repsol YPF ha incorporado en la formulación de sus gasóleos de automoción el biodiésel producido por Acciona en su fábrica de Caparroso, en Navarra.
OBJETIVOS PARA EL USO DE BIODIESEL.
Tanto la Directiva Comunitaria como el Plan Español de Energías Renovables plantean escenarios para el año 2010 en los que se fijan objetivos ambiciosos de participación de los biocombustibles en el abastecimiento de recursos energéticos al sector de la automoción.
En concreto, el Plan Español de Energías Renovables sitúa dicho objetivo de participación de los biocarburantes en el 5,83%, expresado en términos energéticos, sobre el consumo total de combustibles para automoción.
La compañía energética hispano-argentina subraya su apuesta "desde hace años por la utilización de los biocarburantes como forma esencial para contribuir a paliar las consecuencias del efecto invernadero, reduciendo, al mismo tiempo, la dependencia energética de España".
En esta línea, desde el año 2000, fecha en la que tomó la decisión de modificar sus instalaciones de producción de MTBE (metilterbutileter), Repsol YPF ha utilizado bioetanol en sustitución del metanol empleado hasta entonces.
El ETBE (etilterbutileter) obtenido se incorpora a las gasolinas combinando los estándares de calidad más exigentes con la utilización de carburantes renovables.
Gracias a la adición de ETBE, Repsol YPF emplea cerca de 140.000 toneladas anuales de bioetanol, lo que la convierte en el líder europeo en la utilización de bioetanol en gasolinas. Por sí sola, incorpora más bioetanol en sus gasolinas que los países europeos líderes en esta materia, explica.
Una vez agotada la vía del ETBE, limitada por la disponibilidad de butano olefínico en sus refinerías, la compañia utiliza biodiesel en la fabricación de gasóleo como la forma más adecuada para la implantación de la Directiva Comunitaria sobre utilización de biocarburantes, ya que, además de su efecto positivo sobre el medio ambiente, contribuye a reducir el déficit europeo de destilados medios, que en España supera las 12 millones de toneladas anuales.
Por otro lado, en línea con sus planes estratégicos, Repsol YPF lidera una propuesta de proyecto de investigación CENIT, para el desarrollo del biodiesel en España, en el que participan 16 empresas y más de 20 instituciones.
ACCIONA.
Acciona, además de estar presente en el ámbito de las energías renovables para producción de electricidad, como son la eólica, minihidráulica, biomasa y solar, trabaja desde el año 2000 en la obtención de biodiésel a partir de aceites vegetales de primer uso.
Este biodiesel, que cumple con todos los parámetros de calidad de la normativa europea (EN -14214), se produce actualmente en una planta en Caparroso (Navarra).
Dicha planta es considerada una de las más avanzadas tecnológicamente, por procesar distintos tipos diferentes de aceites para la producción del biodiesel. Las pruebas de utilización de este producto en distintos tipos de vehículos han revelado rendimientos y consumos equiparables a los del gasóleo, además de una sustancial reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.
Esta compañía desarrolla también proyectos de investigación en el ámbito agrícola sobre cultivos energéticos de cara a una mejora de la productividad de los mismos y de su balance energético y medioambiental, e impulsa la extensión de los cultivos de colza para producción de biodiesel.
PEROYECTO CONJUNTO EN LEÓN.
Dentro del proyecto de ambas empresas para la producción de biodiesel en España, se encuentra el de Cabreros del Río (León), en el que además podría participar el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y distintas asociaciones agrarias de ámbito local.
La Unión Comercial de Ganaderos y Agricultores de León (UCOGAL) ha puesto ya a disposición del proyecto los terrenos necesarios para su instalación.
La planta alcanzará una producción de 100.000 toneladas año y se alimentará con semillas o aceites de colza y girasol, procedentes de la agricultura de la zona, y está prevista también la importación de aceite crudo.
La instalación tendrá un carácter integrado, al incluir todas las fases del proceso, desde el cultivo de las semillas energéticas hasta la producción del biocarburante final. Contará con las unidades de molienda de semilla y extracción de aceite; refino de aceite crudo; biodiesel; servicios auxiliares; almacenamiento de proceso; y almacenamiento y preparación de Semilla.
Además de la producción de biodiesel, está previsto que la planta genere casi 140.000 toneladas de subproductos ecológicos destinados, en su mayor parte, a la alimentación animal.