Bolsa, mercados y cotizaciones

El octubre rojo que protagoniza el Ibex 35 no borra su tendencia alcista

  • En la semana sube un 1,35% y un 8,36% desde mínimos
  • La decisión del Banco de Japón de aumentar sus inyecciones de liquidez a la economía anima al mercado

Una de bancos centrales... Así podría llamarse la trama que ha vivido el mercado en octubre. Por un lado, la pelota sigue en el tejado del Banco Central Europeo, presionado para que tome medidas ante la recesión que se cierne sobre Europa. Eso sí, su presidente, Mario Draghi, volvió a hacer hincapié en el mensaje de que el BCE no puede abordar solo los males de la eurozona, invitando a los países a acometer reformas.

Por otro, la Reserva Federal de Estados Unidos ha comunicado esta semana su decisión de abandonar las compras de deuda soberana y de títulos hipotecarios, es decir, ha puesto fin al programa de estímulos. Y como no hay dos sin tres, el Banco de Japón sorprendió el viernes a todos al comunicar que incrementará el Abenomics (medidas de estímulo que comenzaron en abril del año pasado), pasando a inyectar en la economía unos 570.000 millones de euros al año, en lugar de los 425.000-500.000 millones previstos en un inicio.

Precisamente, este anuncio sirvió de excusa a unos mercados adictos a la liquidez para finalizar la semana con subidas. Algo que, no obstante, no fue suficiente para salvar el mes. Y es que en octubre los bajistas han atacado con contudencia a la renta variable. A pesar de que el Ibex 35 ha repuntado en las últimas cinco sesiones un 1,34%, ha despedido el décimo mes del año con una caída del 3,21%, su peor evolución mensual desde junio de 2013. Sin embargo, eso no impide que los soportes del selectivo se mantengan intactos, lo que significa que la tendencia alcista continúa, desde mínimos ya recupera un 8,36%. "Semanas atrás ya señalábamos que era necesario esperar una confirmación de pérdida de soportes a cierre mensual antes de dar por muerta la tendencia alcista. Pues bien, esos soportes se han mantenido a la perfección y no vemos motivos para cuestionar esa tendencia alcista", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader.

Uno de los puntos calientes a los que se ha enfrentado la renta variable esta semana han sido los test de estrés del sector bancario. Aunque la española los veía con cierta tranquilidad -todas han aprobado-, hasta 25 entidades europeas han suspendido. Entre ellas, las transalpinas Monte dei Paschi di Siena, Banco Popolare o Banco Popolare di Milano. Y sus efectos, pese a todo, se han dejado notar en todo el sector ya que, según algunos expertos, no han sido tan buenos como se esperaban. La prueba es que la banca española ha caído un 5,3%, de media, en el mes.

Tampoco hay que olvidar el nerviosismo con el que empezó la semana tras la reelección de Dilma Rousseff. Su victoria se indigestó en un mercado que interpretó en su continuidad la ausencia de reformas necesarias. Asumido su triunfo, habrá otros acontecimientos que marcarán el mercado hasta final de año. En opinión de Daniel Pingarrón, de IG, "los dos mayores catalizadores que restan por accionarse son europeos: las reuniones del BCE y su efecto en las expectativas de los inversores sobre el aumento de la liquidez, y la segunda subasta del programa TLTRO, que tendrá lugar en diciembre".

Y es que el mercado español no es el único que ha sufrido un octubre rojo. Todos los índices europeos han tenido un comportamiento similar. A pesar de lograr subidas semanales de entre el 1% y el 4%, las caídas mensuales han sido la tónica general. Así, el Ftse Mib italiano ha perdido un 5,3%, seguido del Cac 40 francés, del EuroStoxx 50 y del Dax alemán, que han retrocedido un 4,15%, un 3,5% y un 1,5%. 

Los que han bailado a otro ritmo son los índices estadounidenses. Allí, en plena presentación de resultados y con la certeza de que el programa de compra de activos se ha terminado -así lo anunció la Fed, que por ahora mantendrá  los tipos entre el 0-0,25%-, el Dow Jones ha firmado un avance cercano al 2% en octubre, igual que el S&P 500. Ambos revalidaron el viernes máximos históricos. El Nasdaq tampoco se quedó atrás, ya que en el mes ha logrado un alza del 2,6%.

El euro, a mínimos de 26 meses

En todo este proceso el gran perjudicado sigue siendo el euro, que el viernes retrocedió a mínimos de 26 meses, hasta los 1,25 dólares, tan sólo un día después de conocer que el PIB estadounidense creció un 3,5% en el tercer trimestre del año. Aunque, en realidad, la fortaleza del dólar viene de atrás, hasta el punto de que la moneda común se ha depreciado un 0,7% contra el billete verde en un solo mes.

Claro que el rally del dólar tuvo otro efecto: la debilidad del oro. El metal precioso se dejó el viernes un 2,2%, hasta los 1.172 dólares -su nivel más bajo desde 2010-, que sirvió para acusar aún más las pédidas que registra en el mes, hasta el 3,18%. Quien tampoco se ha escapado de las ventas ha sido el petróleo. Ni el europeo ni el americano, ya que ambos han registrado su peor mes de octubre desde mayo de 2012, en una semana en la que el presidente de la OPEP, Abdalla Salem, ha reconocido que la caída en el precio de esta materia prima se debe a una estrategia para dejar fuera del mercado al oro negro producido en EEUU a través del fracking.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky