
La salida a bolsa de Aena no es la única que se ha topado con un obstáculo por el camino. A nivel mundial el principal impedimento que se han encontrado las compañías que habían fijado en próximas fechas su debut en el parqué ha sido la volatilidad que afecta a los mercados. Y da igual a cuál se mire. En octubre ninguno de los principales índices europeos escapa de las pérdidas, tampoco Wall Street.
El resultado más visible de esta situación es que hasta seis compañías han decidido retrasar este mes sus planes de saltar al parqué hasta nuevo aviso -aunque no presentaban grandes ofertas, la mayor de 125 millones de euros-. Y no se trata de una cifra cualquiera, es la más elevada de todo el año.
La situación ha cambiado. Al menos, en parte. De la euforia vivida en la primera parte del año en lo que atañe a la economía europea se ha pasado a debatir sobre la posibilidad de que llegue una tercera recesión, mientras Estados Unidos, que parecía tener clara su hoja de ruta a la hora de empezar a retirar los estímulos, comienza a dar marcha atrás en un intento por calmar los ánimos de un mercado que ahora se muestra dubitativo. Tanto, que empieza a afectar de forma negativa a las empresas que quieren salir a bolsa siguiendo la estela que muchas otras han dejado este año. Sin ir más lejos, la de Alibaba, que ha protagonizado la mayor salida a bolsa de la historia.
Las dudas se dejan sentir y no sólo ya en el comportamiento de los inversores. La prueba es que si el año pasado fueron 13 en total el número de empresas que decidieron demorar su salto a la bolsa, solo este mes (octubre) han hecho lo propio 6 empresas según Bloomberg. Es decir, prácticamente la mitad en un solo mes que en todo 2013.
Casualidad o no, la mayoría de estas compañías tiene pasaporte estadounidense -cuatro de seis-. No es extraño. Allí los principales índices bursátiles no se han escapado de la tormenta bursátil desatada este mes que, pese a que ya han recuperado mucha parte del terreno perdido, aún se anotan pérdidas mensuales cercanas al 1,3% en el caso del Dow Jones o del 0,6% en el Nasdaq 100.
Precisamente, los indicadores en los que EyeGate Pharmaceuticals, NeuroSigma, Xenon Pharmaceuticals o Capnia se habían propuesto iniciar su andadura y que han pospuesto por el momento.
La historia se repite en otras compañías, como Spie (francesa), que pretendía dar el salto a la bolsa francesa o Molecular Partners (suiza).
Una retirada definitiva
Claro que siempre puede ser aún peor y lo que ahora es una retirada momentánea en búsqueda de un mejor momento de mercado, también puede ser una retirada definitiva. En octubre, hasta 25 empresas han retirado su plan de salir a bolsa. Es la cifra más elevada desde diciembre de 2013. Entonces, 147 empresas replegaron su intención de salir al mercado.