
Londres, Berlín, París, Madrid... capitales europeas que cualquier viajero marca en su mapa cuando realiza una ruta por el Viejo Continente. Pero no solo aquel que decide tomarse unas vacaciones tiene en cuenta estas ciudades. Los inversores también marcan dónde les cuesta menos comprar buenos valores que meter en su cartera. En este sentido, las bolsas europeas ofrecen mejor ocasión que las estadounidenses. Entre todas la oportinades que se abren, en elMonitor elegimos ArcelorMittal.
Los índices de referencia de Europa cotizan con un PER -número de veces que el beneficio se recoge el precio de la acción- por debajo de las 14 veces (a excepción del Ibex 35 cuya ratio se sitúa en torno a las 15 veces). "Históricamente, la renta variable de Estados unidos cotiza con ratios de PER superiores a la de Europa", señala Felipe López, analista de Self Bank. Si echamos la vista atrás, en la última década el PER medio del Stoxx 600 ha sido de 12,15 veces, mientras que en su compañero del otro lado del Atlántico esta ratio se ha situado en las 13,86 veces. Además, el índice europeo más seguido, el EuroStoxx 50 casi logra superar el porcentaje de recomendaciones de compra al estadounidense Dow Jones. Con el punto de mira puesto en el mercado europeo, ¿qué compañías pueden mostrar un mayor atractivo para el inversor con excelentes recomendaciones de los bancos de inversión?
Alemania
La alemana Bayer se ofrece como una de las oportunidades de inversión dentro del Stoxx 600. Cuenta con una sólida recomendación de compra avalada por el 64% de los expertos. Por otro lado, la compañía cotiza en estos momentos por encima de los 105,75 euros, por lo que con el beneficio por acción (BPA) estimado para este ejercicio se pagaría un PER de 17,6 veces. Una ratio que se reducirá en el próximo año, ya que según las estimaciones el BPA en 2015 aumentará un 15,6%. Así, el inversor que quiera tomar posiciones en la compañía farmacéutica tardaría 15,2 años en recuperar lo invertido.
Otra germana que tiene el semáforo en verde es Volkswagen. A pesar de ser uno de los valores más penalizados del Dax alemán, desde que tocó sus mínimos anuales hace 10 días la automovilística repunta en torno a un 7%. Pero eso no es todo, ya que se podría decir que Volkswagen está barata. Las veinte mayores compañías del sector mundial cotizan con un multiplicador de beneficios de 9,8 veces, mientras que esta ratio para la alemana es de 7,5 veces, que se reducirá hasta las 6,8 veces el año que viene. ¿La explicación? Que se estima que su beneficio por acción se incremente de cara al próximo ejercicio hasta los 23,47 euros (alrededor de un 10 por ciento), lo que supone quedarse a tan solo un 1,5 por ciento de superar la cifra récord que logró en el ejercicio de 2012, cuando sus ganancias alcanzaron los 23,82 euros por título. Sin embargo, el consenso de mercado que recoge FactSet espera que a partir de 2016 esta cifra se supere con creces, ya que para ese año estima que la automovilística consiga un beneficio de 26,17 euros por título.
España
En el parqué español, ArcelorMittal es una de las que cuentan con el mejor consejo de los analistas, la recomendación de compra (junto a Enagás, Sacyr, IAG, Amadeus y Ferrovial). Aunque el beneficio por acción de la compañía ha sufrido un recorte del 44% desde que comenzó el año y los expertos esperan que consiga unas ganancias de 0,34 euros por título, en 2015 esta cifra se incrementará un 155%, hasta los 0,86 euros. Lo que irá acompañado de un descenso en su multiplicador de beneficios del 60%. Mientras que para 2014 se espera que esta ratio supere las 29 veces, en 2015 será de 11,6 veces, según estima el consenso de mercado que recoge FactSet.
Francia
En el territorio galo encontramos a Axa y Renault, ambas con un sólido consejo de compra. Además, el multiplicador de beneficios de las dos compañías se sitúa en torno a las 8 veces. Uno de los distintivos de la firma es su dividendo. Una práctica que el grupo mantiene año tras año y que desde el ejercicio de 2009 ha ido mejorando. Mientras que este año ha pagado al accionista un dividendo de 0,81 euros por acción, según las previsiones de Bloomberg en 2015 esa cifra será de 0,86 euros por título, lo que supone una rentabilidad por dividendo de 4,8%.
En cuanto a Renault, parece que 2014 marcará un punto de inflexión en su BPA, ya que será el año en el que comenzará su recuperación. El consenso de mercado que recoge FactSet estima que terminará el ejercicio con unas ganancias de 6,52 euros por título. Que aumentará en años venideros hasta superar los 11 euros en 2016. Una cota que no superaba desde el año 2005, antes de que el Gobierno francés comenzase su plan de apoyo al sector prestando 3.000 millones de euros a los principales constructores de automóviles franceses. Unido al incremento de su BPA viene la reducción de su multiplicador de beneficios, que pasará de las 12,4 veces de 2013 a las 8,5 veces este año.
Noruega
Las compañías noruegas también quieren estar presente en esta cesta. Se trata de DNB, el grupo financiero más grande de Noruega y uno de los más grandes por capitalización en el mercado de la región nórdica. Este grupo con sede en Oslo ofrece servicios financieros que incluyen los préstamos, ahorros, asesoramiento, seguros y productos de pensiones tanto para particulares como para corporativos. La compañía, que cuenta con una sólida recomendación de compra, cotiza con un PER de 9,5 veces. En lo que llevamos de ejercicio acumula una subida de en torno al 12% y tocó máximos históricos en la jornada del viernes al alcanzar las 121,2 coronas suecas (14,5 euros). La entidad ha rendido cuentas al mercado esta semana, logrando en el tercer trimestre del año un beneficio de 687 millones de euros, superando las expectativas del mercado e incrementando casi un 12% sus ganancias respecto al mismo periodo de 2013.
Países Bajos
La mejor recomendación de compra entre las grandes del Stoxx 600 es para Airbus -que forma parte de la cartera de elMonitor desde diciembre de 2012 y en la que logra acumular una rentabilidad superior al 50% y del Eco30-. "Pertenece a un oligopolio con fuertes barreras de entrada, que le aseguran una importante cartera de pedidos, especialmente en mercados emergentes donde se espera un fuerte crecimiento en el tráfico aéreo", explica López. "Será una de las grandes beneficiadas de la depreciación del euro", añade el experto. Mads Koefoed, estratega macroeconómico de Saxo Bank, que indica que "en los últimos meses el euro ha bajado en relación con las principales divisas y el A330neo ha entrado en fase de producción, con lo que a largo plazo, en cuanto al crecimiento de los beneficios por la bajada en investigación y desarrollo, ha mejorado". La firma se abaratará de cara a 2015 un 9,7%, ya que si con el BPA estimado para este año (3,02 euros por título) esta ratio es de 15 veces, con lo que se prevé para 2015 cotizará en las 13,5 veces.
Con un 12 por ciento de rebaja entre 2014 y 2015 se encuentra ING. El banco holandés cotiza en 11,29 euros (sube un 11,7% en 2014), por lo que con las ganancias por acción estimadas para este año, 1,05 euros, el multiplicador de beneficios se sitúa en las 10,5 veces. "Desde un punto de vista técnico el que no haya perdido los mínimos de agosto, así como la posterior recuperación, es una clara señal de fortaleza relativa. Por otro lado, desde una perspectiva absoluta la superación de los 11 euros da paso a una probable reanudación de tendencia después de un periodo largo de consolidación. Presenta muy buen timing de revisiones, y en términos relativos consideramos que cotiza con descuento", explica Óscar Germade, analista de Cortal Consors.
Reino Unido
El sector financiero muestra gran fortaleza en Reino Unido. De este modo, encontramos compañías con recomendaciones de compra atractivas como Prudential y Barclays, que cotizan con un multiplicador de beneficios de 14,2 y de 11 veces, respectivamente. Una ratio que, según las estimaciones, se abaratará un 11,1% y un 23%, en cada caso. En este sentido, Carlos Fernández, analista de XTB, señala que "empresas relacionadas con el sector bancario y el asegurador pueden verse beneficiadas por las políticas del BCE si continúan con las inyecciones de liquidez vía compra directa de activos, por lo que compañías de estos sectores pueden ser una buena opción para 2015".
Una compra en el sector minero es la de Rio Tinto (que forma parte de la herramienta de elMonitor desde noviembre de 2013). La compañía no atraviesa su mejor momento en bolsa, ya que se está viendo penalizada en el parqué por la caída de los metales (en especial el hierro, que supone la mayor parte de sus ingresos y se deprecia casi un 40% en lo que llevamos de año). Además, es la única de esta lista que incrementará su PER para 2015. Sin embargo, será ese año en el que su beneficio por acción recupere un crecimiento de doble dígito anual hasta 2018.
Suiza
Las salud siempre es una buena opción y si no que se lo digan a Roche, que mantiene la confianza de los analistas con una recomendación de compra de manera ininterrumpida desde febrero de 2011. En estos momentos, dicho consejo está avalado por el 72% de los expertos que cubre a la compañía -además, es la compra más sólida de su sector en Europa-. La suiza se paga barata teniendo en cuenta que el PER medio de las veinte mayores compañías del sector de la salud en el Viejo Continente roza las 22 veces, mientras que esta ratio para Roche se sitúa en 18,8 veces (y los expertos esperan que el próximo ejercicio se reduzca hasta las 17,5 veces).