
La historia nos enseña grandes lecciones, también en bolsa. El Ibex 35 consiguió el viernes cerrar su primera semana en positivo después de cinco consecutivas de caídas, tras anotarse un avance del 3,84% hasta los 10.339,3 puntos -a pesar de la sesión del viernes, en la que apenas subió un nimio 0,05%-.
No en vano, Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, asegura que "a pesar del rebote, el escenario no es optimista". Lo que hemos visto esta semana está "en línea con lo que cabía esperar, teniendo en cuenta el pánico del pasado jueves 16" -cuando la bolsa cayó a su mínimo anual-, apunta Cabrero. Y es que, según este experto, "en el 80% de las veces que hemos visto un pánico así y un suelo temporal, después viene un rebote efímero y una nueva corrección para testar, al menos, ese suelo", advierte.
En este sentido, Cabrero se muestra algo escéptico y no descarta que se puedan ver más caídas en el corto plazo. "No es un escenario adecuado para moverse vía índices. Para sentirse cómodo, el Ibex tendría que subir por encima de los 10.400 puntos, y el resto de selectivos a niveles acordes con el del Ibex", justifica. Lo que, con EEUU pegado de nuevo a sus máximos del año, descartaría un giro alcista en el corto plazo. Por tanto, lo más posible estas semanas es "que nos movamos en un mercado lateral", alerta.
Eso sí, desde mínimos anuales el índice ya ha recuperado alrededor a un 7% (1.000 puntos intradía). Y en el balance anual sigue siendo el único selectivo de Europa, junto al Ftse Mib italiano, en positivo. Si bien es el que más sube: un 4%.
Uno de los catalizadores esta semana fue una filtración de Reuters informando de que el Banco Central Europeo podría empezar a comprar bonos corporativos a partir de diciembre, como una alternativa para elevar el balance sin enfadar a Berlín. Sin embargo, pocas horas después lo desmintió un miembro de la entidad, aunque la noticia ya había calado en el mercado dando alas a los alcistas. "Las expectativas sobre nuevas acciones por parte del BCE, la presentación de los resultados empresariales, y los mejores datos macroeconómicos publicados en Alemania han permitido que los selectivos recorran parte del amplio margen que existía para rebotar", opina Daniel Pingarrón, analista de IG.
Los valores más alcistas de la semana fueron FCC, IAG y Sabadell, con ascensos cercanos al 10%. Seguidos de Bankia, que subió un 9,36% al presentar unos resultados algo mejor de lo esperado por el mercado (un incremento del beneficio neto del 41%). Tan sólo cayeron Técnicas Reunidas, un 0,23%; e Indra, un 2,4%. El único susto lo dio el viernes eDreams, que fue suspendida de cotización cuando caía más de un 59%. Y es que la negativa de Iberia y British Airways para seguir vendiendo sus billetes en esta plataforma online provocó que en unos minutos sus títulos se derrumbaran -desde que salió a bolsa cae un 90%-.
Lo que sí es seguro es que la banca seguirá siendo la protagonista de los mercados incluso durante el fin de semana (ya lo fue el viernes, tras la presentación de resultados de entidades como CaixaBank y Bankia), ya que el domingo se dan a conocer los resultados de los test de estrés a los que ha sometido el Banco Central Europeo a la banca.
Con la vista puesta en la Fed
Wall Street mantuvo el tono positivo al cierre de Europa, a la espera de una semana en la que la Reserva Federal estadounidense se reúne. "La próxima reunión del FOMC (órgano decisor de las políticas monetarias en la Fed), que tendrá lugar entre el martes y el miércoles, decidirá la política monetaria en los próximos meses junto con el dato de PIB, que se publicará el jueves. En línea con las palabras tanto de Bullard, presidente de la Fed de San Luis, como de Yellen, no se descarta un frenazo al ritmo de retirada de estímulos marcado hasta el momento por la Reserva Federal americana, que daría sin duda un balón de oxígeno a la renta variable a nivel mundial de cara al final de año", explica de Francisco Sánchez Matamoros, de XTB.
Parece que la política de dinero gratis podría continuar hasta 2016 para combatir la desaceleración global. Esta semana Eric Rosengren, presidente de la Fed de Chicago, volvió a enfriar las expectativas de una nueva subida del precio oficial del dinero. Y con él, ya son tres los miembros que han propuesto posponer la subida de tipos.
El precio del crudo sigue bajando
La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, el T-Note, escaló hasta el 2,265% por encima del 2,193% en el que cerró la semana anterior. Mientras que el bono español a diez años se mantuvo prácticamente en el mismo nivel con respecto al cierre de la semana pasada, en el 2,172%. En el mercado de materias primas, el petróleo continuó bajando y ambos tipos de crudo cayeron en la semana. Ya retroceden cerca de un 25% desde máximos anuales. El Brent, de referencia en Europa, se situaba al cierre europeo en los 86 dólares por barril, mientras que el West Texas, de referencia en Estados Unidos, lo hacía en los 81 dólares.