La gran debilidad del mercado estadounidense, que ayer se anotó nuevas caídas, pone más presión sobre el intento de formar un rebote del mercado europeo. En las últimas tres sesiones, el S&P se ha dejado el 4,8% en lo que supone su peor racha desde noviembre de 2011.
La sesión bursátil empezó ayer con buen pie en Europa, pero se torció tras la apertura de Wall Street: las pérdidas en las acciones estadounidenses lastraron el avance de las europeas hasta el punto de dejar el intento de rebote casi en nada en el Viejo Continente.
Las principales plazas europeas cerraron la sesión con ganancias que oscilaron entre el 0,12% del Cac francés y el 0,41% del Ftse londinense, con lo que los selectivos europeos siguen en la zona de soportes y a la espera de una confirmación del mercado.
"El alcance de zonas de soporte clave de medio plazo en los principales índices europeos ha provocado que los alcistas hayan contraatacado con fuerza, pero no con la suficiente para que se vean confirmadas pautas de giro que nos inviten a recomendar aumentar de un modo agresivo la exposición a bolsa", explican los analistas de Ecotrader.
En este punto, conviene ser prudentes. Y es que la jornada en EEUU fue peor de lo que podía adelantarse, lo que "añade presión bajista al intento de rebote de Europa", añaden estos expertos.
Y es que se mantienen en la inmediaciones de los mínimos de agosto, nivel clave de cara a que se mantenga la tendencia alcista que definen a lo largo de los dos últimos años las principales referencias europeas. En el caso del Ibex 35, esta referencia se sitúa en los 9.900/9.950 puntos.
La agenda macro de hoy viene cargada de referencias. En Europa se darán a conocer los datos de IPC de Francia, España y Reino Unido del mes de septiembre, así como el índice Zew de confianza inversora alemana. Además, se publicará la producción industrial de la zona euro en agosto y las ventas minoristas del mes de septiembre en EEUU.