
La emoción de hace meses llevó a algunos a pensar que el Ibex podría irse a final de año a los 12.000 puntos. Sin embargo, como ya contamos en elEconomista, la bolsa española experimentaría una corrección. Es por ello que el Ibex 35 se acerca con fuerza a su soporte quedándose en el lugar perfecto para lanzar el arpón. El contexto que ha llevado a esta situación es de lo más variado.
Los malos datos macroeconómicos de Alemania ponen en duda la actividad de la locomotora europea, ya que si en el tercer trimestre se contrae entrará en recesión. De hecho, algunos expertos alertan de que podría estar formándose una triple W, que se dibujaría marcando sus puntos más bajos en los ejercicios de 2009, 2012 y 2014.
Por su parte, en Estados Unidos existe cierta inquietud por el comportamiento del dólar, que se revaloriza casi un 9% en lo que llevamos de año en su cruce contra el euro. Un contexto aderezado, además, por un último ingrediente: la incertidumbre nacional, que está enfocada en dos puntos. El principal son las dudas sobre el alcance del foco del virus del ébola, tras el primer caso de contagio en España. Y en segundo lugar, la consulta que el presidente de la Generalitat Catalana, Artur Mas, quiere realizar el próximo 9 de noviembre para preguntar a los ciudadanos sobre la independencia de Cataluña.
Esto ha provocado un oleaje que deja a la bolsa española muy cerca de un soporte que se antoja crítico para el inversor. El Ibex 35 continúa dentro de un canal acotado entre los máximos del año y los mínimos (los 11.187,8 y los 9.725,4 puntos).
"Mientras el soporte de los 9.950 puntos siga en pie, la tendencia alcista que define el Ibex 35 en el medio/largo plazo se mantendrá vigente y no vemos motivos para reducir posiciones en renta variable española orientadas a plazos medios y largos. La zona de los 9.900/10.000 puntos, que coinciden además con la directriz alcista de largo plazo, es la línea divisoria que separa un contexto alcista de uno potencialmente bajista a medio plazo", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En estos momentos, se encontraría en el rango bajo, por lo que es una oportunidad para tomar posiciones. Pero es necesario plantearse niveles de stop, ya que puede producirse la pérdida de soportes que nos lleve a entrar en terreno negativo en el año, y lo que es más grave, en una tendencia bajista.
El pasado mes de junio, cuando el Ibex revalidó sus máximos anuales, se pagaba un PER -número de veces que el beneficio recoge el precio de la acción- de 16,4 veces. En estos momentos, esta ratio se sitúa en las 14,6 veces. Esto es, si un inversor decide tomar posiciones en el índice tardaría 14,6 años en recuperar su inversión únicamente a través de la vía de los beneficios.
Cabrero sostiene que las actuales, "son zonas muy interesantes para comprar a medio plazo. Estamos volviendo a caer a mínimos del año, lo que despliega un entorno de giro potencial donde podría valorarse una entrada si finalmente se formara un reversal (sería una buena zona para comprar). Para ello, necesitamos que se cumplan unos requisitos porque, si se pierden estos soportes, el mercado se tornaría bajista".
Actualmente, la exposición de bolsa de Ecotrader es del 28%. Pocas veces en los últimos tiempos la exposición de renta variable en la herramienta había estado por debajo del 30%. Ahora, los soportes son importantes a largo plazo, por lo que los índices están en niveles atractivos por precio. Si se cumplen ciertos requisitos, el experto asegura que "no tendremos reparos a la hora de incrementar fuértemente nuestra exposición a bolsa", añade.
Lejos de marear con soportes, resistencias y stop, a efectos prácticos, es como si el Ibex se encontrase en una escalera, en la que baja peldaños. En el caso de descender, el último escalón -perder el soporte, los mínimos anuales-, supondría una ruptura bajista, es decir, entraríamos en un tramo de escaleras diferente para bajar otro piso.
Con estas caídas, los principales índices a ambos lados del Atlántico vuelven a hacer alarde de su potencial alcista de cara a los próximos doce meses. Aún así, el Ibex 35 es el que menos recorrido muestra, un 9%, ya que el consenso de mercado que recoge Bloomberg sitúa al selectivo español por encima de los 11.000 puntos. No está de más recordar que el Ibex 35 es uno de los pocos índices (junto al Ftse Mib italiano) que se mantiene en cifras positivas en lo que llevamos de ejercicio, ya que logra repuntar un 2,36%.
El resto de índices del Viejo Continente cuentan con un potencial superior al 15%, destacando el recorrido del Dax alemán que supera el 20%. Mientras tanto, en Wall Street, los expertos consideran que el S&P 500 y el Dow Jones pueden subir un 13,5 y un 10,5%, respectivamente, en opinión de los bancos de inversión.
Una 'mano de compras'
Hay muchos factores a tener en cuenta a la hora de invertir en una compañía, pero sin duda la recomendación es uno de los más importantes. En estos momentos, podría decirse que cinco valores tienen luz verde para el consenso de analistas. Aunque no hay duda de que la histórica recomendación de compra del Ibex 35 es Sacyr. A pesar de que en los meses de verano jugueteó con el mantener, ha sido la única racha en la que ha perdido este consejo desde el mes de junio del año pasado.
La última compañía cuya recomendación se ha tornado en una compra para los expertos es Enagás. Y es que no aconsejaban adquirir sus títulos desde abril de 2013. El otro valor que es una adquisición desde hace apenas un mes es ArcelorMittal, un consejo que no tenía desde julio de 2012. Además, la compañía cerró el viernes en mínimos anuales.
Las dos firmas restantes son del sector de los viajes. Por una parte está IAG, que no era una sólida compra desde el pasado mes de febrero. Pero aglutina, además, otro punto a favor. Y es que se encuentra a menos de un 5% de sus precios mínimos, es decir, de su soporte, lo que otorga un atractivo extra al valor. Amadeus es la quinta compra del Ibex 35, una recomendación que sostiene desde agosto pero que no tenía desde octubre de 2012. Además, sus títulos cerraron la jornada del viernes no solo en el nivel más bajo del año, sino también marcando mínimos desde noviembre de 2013.
Otras oportunidades
El balance semanal se saldó con ocho valores en mínimos del año, es decir, que han perdido sus soportes previos. Se trata de OHL, Grifols, ArcelorMittal, Mapfre, Dia, Indra, Amadeus y Abertis. Si no ha llegado a aprovechar la oportunidad de inversión de estas firmas, puede estar pendiente de otras opciones. Como es el caso de aquellos valores que están a menos de un 5 por ciento de su soporte, lo que abre la expectativa de que se frenen ahí y sirva de punto de inflexión. Joan Cabrero asegura que "la zona de compra son los mínimos del año para la mayoría de valores".
Uno de ellos sería IAG, que además cuenta con la confianza de los analistas y tiene una recomendación de compra. La más cercana a su soporte sería Técnicas Reunidas, ya que la firma cerró el viernes en 38,4 euros. Su punto más bajo del año se sitúa en los 38,02 euros, un nivel que registró en marzo, para alcanzar dicho soporte tendría que dejarse alrededor de un 1 por ciento.
Hasta el pasado mes de febrero hay que remontarse para encontrar el precio más bajo del año de Repsol, los 17,11 euros. Los títulos de Inditex, por su parte, se mantienen a un 2% de los 20,33 euros, donde están anclados sus mínimos anuales. Gamesa cierra este grupo. La compañía de aerogeneradores terminó en los 7,14 euros, por lo que para tocar su soporte tendría que ceder alrededor de un 4%. De estos valores, el único que se salva del rojo en 2014 es Repsol. Se mantiene plana mientras IAG e Inditex caen más del 10%.