Bolsa, mercados y cotizaciones

Los expertos aconsejan destinar al menos el 5% de los ingresos a la jubilación

  • Quedan 4 años del fondo de reserva de la Seguridad Social

La industria recalca la importancia de que la sociedad española se conciencie de que nuestra futura pensión pasa por ser más 'hormiga' y menos 'cigarra'.

Ahorrar con vistas a complementar la pensión pública del futuro es un mantra que aún está lejos de interiorizarse en la sociedad española. Aproximadamente sólo el 12% de lo que ahorran los españoles se destina a productos específicos a este fin, frente al 70% de países como Holanda.

Bajo este contexto, elEconomista ha celebrado, con el patrocinio de Banco Sabadell, un observatorio titulado "Cómo crear en España la Cuenta Jubilación", en el que la primera conclusión es que todo el mundo debería destinar, como mínimo, un 5% de sus ingresos anuales a vehículos de ahorro pensados para la jubilación. Pero, ¿a cuáles?

Cambiar el ADN de los españoles no es fácil. "Compartir junto al Estado la necesidad de financiar las pensiones es algo que no entraba en los planes y que, progresivamente, en los últimos cinco años, va calando", señala Manuel Álvarez, director del observatorio de Caser. En opinión de Juan Luis Alonso, senior associate de Mercer, la explicación se encuentra en que España es "un país más cigarra que hormiga. Falta un sustrato cultural que piense en el mañana".

El primer objetivo es, por tanto, concienciar a la sociedad de esta nueva necesidad. ¿Cómo? Para Silvia Ávila, directora de bancaseguros de Banca Sabadell, una buena forma de empezar a mentalizarse es "destinar, por ejemplo, el 5% de la retribución anual para la jubilación. Si no se ha hecho así desde el principio, deberá realizarse un mayor esfuerzo en los últimos años".

Sin embargo, aportaciones del 5% dejan de ser válidas cuando el poder adquisitivo es mayor. Entonces, "lo mejor es enfocar el ahorro desde la óptica de la planificación financiera", explica Almudena de Arteche, directora técnica de la unidad de vida de Mapfre. Es decir, "ver cuál es la pensión estimada hoy y establecer el poder adquisitivo que se quiere al terminar la vida laboral. Así se puede saber el capital que debería haber acumulado", añade.

La misma apreciación es compartida en Caser, donde aseguran que a pesar de que el 5 por ciento es una buena referencia para empezar, "no es válida para la gente que gane más de 40.000 euros anuales. Y tampoco es aplicable a los autónomos, que suelen cotizar más bajo", apunta Álvarez.

Antes de eso, incluso, es preciso cimentar otras bases. "Para concienciar es necesario usar transparencia, de modo que se explique de forma sencilla a la gente cuál es el problema", señala Almudena de Arteche, de Mapfre. Pero se pueden hacer más cosas, desde Caser identifican tres. "A largo plazo es necesaria una mayor educación. A medio, generalizar la previsión social. Y a corto, el aspecto fiscal es relevante", explica Álvarez.

Lo que no es útil a la hora de conseguir que se empiece a ahorrar "es emplear el miedo, utilizando el argumento de que el fondo de la Seguridad Social tiene un límite", opina Juan Luis Alonso, de Mercer. A pesar de que según los cálculos de Caser queden unos cuatro años de reservas del fondo, en el supuesto de que la situación económica no mejore.

¿Un sistema mixto es la solución?

Precisamente, una alternativa para evitar que toda la responsabilidad recaiga sobre el cliente sería la puesta en marcha de un sistema mixto de previsión social, en el que la empresa destine una parte del ahorro a la jubilación del empleado. "Es una forma de extender la previsión social a todas las capas poblacionales", apuntan en Caser.

No obstante, a pesar de que es el vehículo perfecto para muchos, existe una contradicción que hace difícil su implementación en España. "Al no contar con una valoración excesivamente positiva de los trabajadores, las empresas lo acaban viendo como un coste y eso provoca que motu proprio en las pymes no se creen los planes de empresa que sí tienen, sin embargo, las grandes y las multinacionales", asegura Silvia Ávila.

Fuera de España, hay muchos ejemplos: Alemania, Dinamarca, Suecia, Holanda y Reino Unido. "En Holanda, tras la Segunda Guerra Mundial, las empresas se dieron cuenta que debían crear sistemas de previsión social", apunta Álvarez. Sin embargo, en opinión de Juan Luis Alonso "con las últimas medidas del Gobierno, hemos vuelto a la casilla de salida al poner en duda los sistemas de previsión con la reducción de las aportaciones". Y con ello, "es posible que haya gente que con una aportación máxima de 8.000 euros se le quede corto el plan de jubilación", afirman en Caser.

Cómo sería la cuenta jubilación ideal

La alternativa de ahorro perfecta para complementar la cada vez más menguada pensión pública sería la cuenta jubilación. Un sistema similar al que hay en otros países del mundo, donde se pudiera traspasar todo tipo de activos, trasvasar las rentabilidades de los productos que tuvieran el mismo funcionamiento de los fondos de inversión, ventanas de liquidez? etc. Para Manuel Álvarez, director de observatorio de Caser, "la idea es buena, pero concretarla es complicado".

Y en ese sentido, todavía faltan por acotar muchos aspectos. Almudena de Arteche, de Mapfre, asegura que lo más importante es que en ella sólo se incluyan productos financieros. Silvia Ávila, directora de Bancaseguros de Banco Sabadell, va más allá: "Las premisas de un buen plan de jubilación serían tres: en primer lugar, debería permitir la diversificación. En segundo lugar, debería ser transparente y para eso es necesario simplicidad, ya que si se trata de un instrumento financiero muy sofisticado, es más difícil de entender tanto el riesgo asumido como la rentabilidad esperada. Y por último, debería fomentar la competencia", acota.

Ahora bien, "el problema de incluir distintos productos es la fiscalidad, porque no son iguales", apostilla Juan Luis Alonso, senior associate de Mercer. Y eso es algo en lo que parecen coincidir todos.

En línea con ello, el Gobierno presentó hace unos meses el Plan Ahorro 5. Una opción que, sin embargo, se ha quedado corta para los expertos. La primera crítica es su nombre: "No sé a quién se le ocurrió poner 5 años y largo plazo en el mismo contexto", sostiene Manuel Álvarez, de Caser. Tampoco entienden la garantía del 85% del capital que ofrece este producto: "Es incoherente, porque ya existen las cuentas bancarias que se supone que preservan el capital", añade Manuel Álvarez.

Entonces, ¿a qué obedece el lanzamiento de este nuevo instrumento de ahorro? "No sé muy bien quién, pero alguien aprovechará una especie de márketing porque se vende bien lo de ahorre usted sin pagar impuestos...", conluye Álvarez. Pese a todo, prevén que la existencia de ventanas de liquidez a los 10 años pueda renovar el gusto del ahorrador por los planes de pensiones.

En ese sentido, Juan Luis Alonso, de Mercer, sugiere: "Tenemos el ejemplo de las EPSV en el País Vasco, con las que el Gobierno consigue ahorrar mucho. Podría ser un aliciente para que la gente lo vea más atractivo", apostilla.

No todo son críticas a las novedades introducidas por el Gobierno. "Algo positivo, de cara a las personas jubiladas, es la transformación del ahorro inmobiliario en una renta vitalicia, con la exención en los rendimientos generados hasta 240.000 euros", explica Almudena de Arteche, de Mapfre.

La importancia de la gestión

Aún así, hasta el momento, el abanico de productos pensados para el ahorro de la jubilación se limita -además del nuevo Plan Ahorro 5- a seguros financieros, Unit Linked, PPA's, Pias o planes de pensiones. Y el debate sobre la utilidad de estos últimos, tanto por la gestión que requieren como por las comisiones que aplican en relación a las rentabilidades obtenidas, es recurrente. "Su gestión podría ser un poco más activa", señalan en Mercer. Lo que cobra aún más importancia, si cabe, en un entorno como el actual, donde conseguir rentabilidad sin riesgo es cada vez más difícil.

Los planes de pensiones más conservadores encontrarán un nuevo obstáculo en la evolución de la renta fija, donde la expectativa de rentabilidad de una cesta de bonos europeos es del 1% para 2015. Es por ello que, probablemente, "ahora se impongan mucho más los planes de renta fija mixta, donde exista una mayor participación de la renta variable. Siempre intentando trasladar al cliente cuál es el riesgo que asume", explica Silvia Ávila, de Banco Sabadell.

comentariosicon-menu26WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 26

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

alibaba
A Favor
En Contra

Meter vuestros ahorros en preferentes y subordinadas productos de primera avalados por el banco de españa, su presidente y zp. De paso tambien podeis invertir en la segunda vivienda para así pagar más impuestos para mantener a esa gentuza que campa viviendo y chupando la sangre de todos nosotros. Ya vereis que jubilación os espera.

Puntuación 43
#1
economiza_mas
A Favor
En Contra

El 5% de 800 € son 40 €, quedan 760 € para todo lo demás. Pero el problema no es ese, el problema es donde los meto para que al final me den al menos todo lo que he metido

Puntuación 44
#2
economiza_mas
A Favor
En Contra

Ese ejemplo que he puesto en el mensaje anterior lo pongo como algo común en muchos ciudadanos de este país, si no pudiesen ahorrar que pensión tendrían al final si se destruye el sistema actual.

Beneficencia a la jubilación, no por favor.

Puntuación 17
#3
Marta
A Favor
En Contra

Yo no sé qué es ahorrar para la jubilación, yo simplemente ahorro todo lo que puedo porque no me fío nada del futuro de este país. No veo ni seguridad ni decencia.

Puntuación 40
#4
Jose antonio
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo con el comentarista nº 2. Y si además te ves en la situación de que tu empresa no te abona la nómina a través del banco, esos 40 euros que ahorres en un mes tendrás que abonárselos al banco en concepto de comisión por mantenimiento de cta. cte. que todo mortal necesita hoy en día.

Puntuación 19
#5
experto en piruletas
A Favor
En Contra

Los expertos en vez de estar moviendo fondos del personal k lo puede hacer cualquiera hoy en día, se deberían de ir al paro xra k a los demás nos llegue para la jubilación.

Ni análisis de riesgo ni potorros...el tema e muy sencillo. Hay demasiado vividor k vive del trabajo ajeno, ese es el problema..

Puntuación 24
#6
felipe
A Favor
En Contra

El salario más común es Españistan es de unos 800 euros al mes, la tasa de paro del 25 % , la tasa de paro del 50 % y mucha gente con hipotecas vitalicias. ¿ Quién ahorra ? Gracias a las pensiones de los mayores los hogares lo llevan mejor. Salud para todos al menos.

Puntuación 22
#7
Ppsoe=Ruina
A Favor
En Contra

¿Entonces para que se pagan los seguros sociales? Si no saben gestionarlos que no se pague nada y cada uno que se pague la sanidad y la jubilación de su bolsillo.

Puntuación 34
#8
felipe
A Favor
En Contra

Corrección al anterior post.

Tasa de paro juvenil 50 %.

Puntuación 15
#9
felipe
A Favor
En Contra

Es una corrección al anterior post no un duplicado.

Tasa de paro juvenil 50 %.

Puntuación 6
#10
Vive lo que puedas ahora
A Favor
En Contra

Esto esta llegando a su fin, no hay nadie que lo pare, los chorizos han y están expoliando desde su poder todo lo que pueden y mas.

Vivimos en una sociedad de papelitos para intercambiar. Cuando todo explote, los papelitos serán eso, papelitos y habrá que buscar otra forma de vida. El futuro no existe, se hacen películas virtuales para venderlas como la salvación, y en ese engaño, mantener a las gentes acojonadas para beneficio de los fabricantes de películas. Cuando todo explote, esto será como un hormiguero al que se le echa agua, ¡SALVESE QUIEN PUEDA!.

Por supuesto, los que ya no estemos aquí, no tendremos ningún problema.

Puntuación 12
#11
Josefa
A Favor
En Contra

Con 40 euros al mes poco llegaríamos a complementar para la jubilación. Dentro de 30 años y aún suponiendo una temporada deflaccionaria el dinero valdrá bastante más. Ni la totalidad de lo ahorrado nos daría ni para un año de pensión. Es un ahorro para el Estado si todos los futuros pensionistas se complementaran la pensión eso sí.

Puntuación 12
#12
Josefa
A Favor
En Contra

Y si no te garantizan el capital o el sistema quiebra y el estado no se puede hacer responsable pues menos complemento aún.

Puntuación 11
#13
susi
A Favor
En Contra

Al 5: pues para eso la banca online, Openbank, p.e.

A día de hoy como cliente opino que funciona muy bien y no tiene comisiones.

Puntuación 1
#14
lucas
A Favor
En Contra

Y UNA PU*A MIERDA, QUIENES SON ESA MIERDA DE EXPERTOS, CUANTO COBRAN Y SOBRE TODO, PARA QUIEN TRABAJAN.

Puntuación 10
#15
carcaredon d
A Favor
En Contra

Pero , y he ahí la cuestión ¿cómo ahorrar para la jubilación?

En depósitos, no superas a la inflación. Y si eres muy ahorrador a lo mejor te hacen la jugadita que le hicieron a las cuentas chipriotas.

Además , pagas dos veces (como mínimo): una por tu trabajo (IRPF) y llegado el momento también por patrimonio.



Si esto , como parece se pone feo, y llega un gobierno populista de izquierdas, lo probable es que te metan mano descaradamente a tus ahorros alegando una solidaridad hacia aquellos que disfrutaban de la vida mientras tú te levantabas a las 6 de la mañana para trabajar o pasabas tus años de juventud opositando (curiosa solidaridad).

¿En planes de pensiones?. Es una estafa. Te cosen a comisiones y el dinero está secuestrado.

¿En la ruleta rusa de la bolsa, que manipulan las manos fuertes?....palmar es cuestión de tiempo.

¿Comprando una propiedad inmobiliaria?. También te crujirán a impuestos: IBI, cuota fija del recibo de la luz"¦.y futuros impuestos a la propiedad que se inventarán.

¿Qué hay que hacer , pues, para no pasar una vejez lastimosa cuando la salud nos abandone y tengamos que pagar por los servicios médicos? ¿Cuándo nuestros hijos estén lejos, trabajando en el extranjero?

Puntuación 7
#16
Raul
A Favor
En Contra

El sistema de pensiones aguantará pocos años más. Nos queda por ver muchas penurias. Vamos a pasar de la fiestorra que se pegan los jubilados de ahora a la humilde vida que tendremos que llevar los jubilados del futuro con una pensión de subsistencia y una sanidad arrasada.

Puntuación 12
#17
juanillo
A Favor
En Contra

Para muchos no hay necesidad de ahorrar: la bestial guerra que se avecina arrasará diezmará la población del mundo occidental. En eso están, sólo tienen un problema y es como sortear USA los pepinos nucleares rusos y chinos. ¿O no, Obama?

Puntuación 2
#18
José
A Favor
En Contra

Y nos comparan con Holanda . Un país de primera civilizado donde no existen sinvergüenzas que roben los ahorros de los ciudadanos como si existe en España. Hablese de preferentes, tarjetas negras... Etc. Pero ustedes del Sabadell se piensan que somos retrasados??

Puntuación 10
#19
Melkiades
A Favor
En Contra

Y cuando el Madof-Blesa-Rato de turno haga petar el chiringuito de pensiones privado, papá Estado irá a salvarlo. Todo arreglado.

Estimados "expertos": No me creo nada. Aquí sólo veo propuestas de negocio para los bancos. El liberalismo es una m..., no funciona, ¿cuándo nos vamos a enterar?

Puntuación 5
#20
Fernan
A Favor
En Contra

Las pensiones llevan un esquema piramidal, los cotizantes de hoy pagan las pensiones de hoy y para cada jubilado hacen falta 2-3 cotizantes, cuando estos lleguen a jubilarse necesitarán 9 cotizantes, difícil será cuando el trabajo disminuye y la población no puede aumentar el doble cada 30 años.

Los que tienen hoy 30 años NO VAN A COBRAR jubilación, que se enteren de una vez, cobrarán una paga social que podría estar en lo que hoy son 600 € y el resto lo habrán tenido que ahorrar en fondos o planes de pensiones fijos, variables, referenciados al IBEX u otro índice, con una cesta de valores nacionales, extranjeros etc y poder cambiar parte del capital entre ellos, pero sin sacarlo.

Que se pongan a ello todos los que tienen más de 40 años.

Puntuación 2
#21
Fernan
A Favor
En Contra

en EEUU este problema está resuelto, no te hacen descuentos por SS y pensiones y con el dinero buscas una Mutua o compañía de seguros que te dé la salud y un banco o compañía de seguros para la pensión y eliges en plena competencia total, hacen propaganda de sus fondos que ganan tanto o cuanto y esos son los fondos que invierten en nuestras empresas y quieren buenas rentabilidades para sus fondos de pensiones, no invierten si el retorno no es como mínimo del 20%.

Puntuación -1
#22
un cotizante durante 40 años
A Favor
En Contra

En vez de dar estos economistas de turno tanto consejo, por supuesto siempre con el objeto de sacar tajada los bancos y todo tipo de empresas de este tipo, que aconsejen a los politicos de todo signo que dejen de robar y quizas con lo que se han llevado y seguiran llevandose, asi como dejar de cobrar sin cotizar como hcemos el resto de españoles durante 35 años para cobrar una pension, posiblemente habra mas dinero para pensiones.

Puntuación 2
#23
baluartt
A Favor
En Contra

La propuesta es excelente y muy necesaria. Los problemas son la baja rentabilidad de renta fija, el alto riesgo de la renta variable y los altos impuestos que hay que pagar cuando se rescata el plan. Precisamente Montoro acaba de anunciar un nuevo hachazo al grabar el rescate en capital sin compensar con una reducción al rescate en renta.

Puntuación 2
#24
Pablo
A Favor
En Contra

a mí en el Santander me dijeron lo mismo, están comiendole el tarro a la gente y metiéndoles miedo para hacer negocio y de paso destruir las pensiones públicas y quedarse ellos con el negocio, puro interés donde hacen que la realidad se ajuste a sus deseos. LAs pensiones públicas son más eficientes para el país y los ciudadanos Y MAS SEGURAS, los bancos no son muy de fiar como hemos podido comprobar.

Puntuación 3
#25