Se veía venir y, al final, pasó. En la que fue su segunda sesión consecutiva a la baja, el Ibex 35 no pudo más y acabó cediendo soportes importantes (ha despedido las dos últimas semanas con pérdidas). ¿El escenario? El selectivo español ha abierto la puerta para caer hasta los 9.950 puntos.
Tal y como señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader: "El Ibex, perdió niveles de giro potencial como eran los 10.420/10.370 puntos, correspondientes a lo que era un ajuste del 61,80%-66% de la última subida, algo que abre la puerta a que el índice pueda ir ahora a buscar la zona de mínimos de agosto en los 9.950 puntos (intradía)".
En este contexto, tras retroceder un 0,88%, hasta los 10.339 puntos y marcar mínimos desde agosto, el Ibex ya se mueve en la parte baja del canal abierto entre su máximo y su mínimo anual, situado en los 9.725 puntos. El nivel más alto de este rango marcaría el momento de salir del mercado y el suelo del mismo el de tomar posiciones.
Aunque la incertidumbre sobre qué consecuencias tendrá el ébola en nuestro país sigue generando dudas en sectores como el de las aerolíneas o las hoteleras, lo cierto es que fue la banca quien tomó el protagonismo. Y es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dejado claro que muchos bancos "no tienen músculo financiero suficiente" para ofrecer el crédito necesario para apoyar la recuperación económica.
En el caso de Europa, afectaría al 70% de los activos bancarios. Así, las entidades españolas se dejaron de media un 1,6%. La más afectada fue Bankinter con una caída del 2,5%. Por su parte, Bankia, Popular y Sabadell retrocedieron alrededor de un 2 %. Además, otros cuatro valores concluyeron la jornada en mínimos anuales. Se trata de OHL, ArcelorMittal, Grifols e Indra.
Una situación muy distinta a la vivida por Red Eléctrica, que escaló más de un 1,4%. Dia y Abengoa fueron otras de las agraciadas con alzas del 1,3% y 0,6%, respectivamente. De hecho, solo siete compañías del selectivo consiguieron despedir la sesión en positivo.
Fuera del universo Ibex, eDreams fue una de las empresas más destacadas al protagonizar una caída del 10%. "eDreams pagó con un descenso del 10% la finalización del periodo de lock up al cumplirse seis meses desde su salida a bolsa. Desde sus accionistas mayoritarios, los fondos Permira y Ardian, podían vender acciones en el mercado", señala Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. En otro orden de cosas, no sólo las cotizadas del Mercado Continuo tuvieron una sesión movidita, y sino que se lo digan a Carbures. La compañía del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) tuvo que ser suspendida de cotización ante las dudas sobre sus ventas.
Pendientes del Dax
Los bajistas no se conformaron con España y los principales índices europeos sucumbieron a sus garras. Mientras que el germano Dax encabezó los descensos al caer un 1%, el Ftse Mib italiano, el Cac francés y el EuroStoxx 50 perdieron entre un 0,6% y un 1%. Precisamente, parece que es el selectivo alemán el que tiene la sartén por el mango. "Hay un detalle que sugiere la posibilidad de que los alcistas puedan contraatacar antes de esos 9.950 puntos del Ibex 35 y es el hecho de que el Dax está ya a un paso de su zona clave de medio plazo", explica Joan Cabrero. En este sentido, si el Dax aguanta el soporte comprendido entre los 8.800/8.900 puntos los alcistas podrían tener una oportunidad, ya que si los cede "no habría reparos a la hora de seguir reduciendo exposición a bolsa".
Al otro lado del Atlántico el ambiente era más festivo en una sesión en la que se conocieron las actas de la Reserva Federal (ver información superior). El mensaje ofrecido por la institución lanzó tanto al Dow Jones como al S&P 500, que escalaban más de un 1%.