Avanza posiciones hasta colocarse en torno al 29% de potencial alcista por el consenso de analistas que le siguen
El Eco30, selectivo de bolsa mundial que elabora elEconomista, sigue batiendo a sus competidores. Aventaja al Stoxx 600 y al S&P 500 en más de 10 puntos porcentuales en lo que va de año. Una de las apuestas del índice es General Motors. La estadounidense cuenta con 212.000 empleados que trabajan repartidos en más de 396 instalaciones de los seis continentes y dispone de 21.000 distribuidores.
Se alía con socios estratégicos, para producir coches y camiones, a través de las marcas Chevrolet, Buick, GMC, Cadillac, Baojun, Holden, Isuzu, Jiefang, Opel, Vauxhall y Wuling. Una de estas firmas, Cadillac, ha sido líder de automóviles de lujo desde 1902 y en la actualidad está creciendo a nivel mundial. El pasado miércoles, General Motors reveló que Cadillac establecerá su nueva sede en Nueva York como una unidad de negocio independiente a partir de 2015. El grupo también cuenta con participaciones significativas en las principales empresas mixtas de otros países como China.
La mirada en el rublo
Además, tiene intereses en Rusia donde salva las dificultades en una de sus plantas de producción de San Petersburgo, por parte de la marca Opel. "En 2013, Rusia era nuestro tercer mercado detrás de Reino Unido y Alemania, y se enfrenta actualmente a graves turbulencias", asegura Karl-Thomas Neumann, presidente del Consejo de Administración de Grupo Opel. "Aunque creemos en el potencial a largo plazo de la federación, hay una presión inmediata significativa en los volúmenes de ventas y precios, mientras que el rublo se deteriora aún más. Dado que éste está impactando en nuestros resultados de negocio, estamos tomando medidas ahora para limitar el riesgo", añade. Una de estas medidas ha sido nombrar a Susanna Webber, que ha ocupado diversos cargos dentro de General Motors desde 1997, como jefa de operaciones en ese país.
Buenas noticias
Recientemente el grupo también ha ocupado páginas de medios especializados y generalistas tras anunciar en el Congreso Mundial de los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) que lanzará al mercado el primer vehículo de conducción autónoma para el 2017. En palabras de su consejera delegada, Mary Barra: "Se espera que no sólo ayudemos a mitigar, sino también eliminar la congestión del tráfico, la contaminación y los accidentes de tráfico. Estos, para mí, más que causas nobles, son imperativos".
¿Cómo es su caja?
Esta ratio está refleja buenas cifras desde 2010, ya que General Motors lleva años sin endeudarse. Mantiene por tanto una caja de unos 15.800 millones de dólares, lo que equivaldría a a unos 12.400 millones de euros. Los analistas consideran que seguirá creciendo progresivamente en lo que queda de 2014 y hasta 2018, momento en que llegará, según el consenso de mercado que recoge FactSet, a los 37.200 millones de dólares de caja. Sin embargo no siempre ha sido así, en 2009 tuvo que ser rescatada por EEUU porque el sector automotor se había debilitado, entre otros motivos por el alza de los precios del combustible para automóviles y la disminución de la compra de vehículos. El Tesoro estadounidense inyectó 50.000 millones de dólares en la compañía a cambio de un 60,8 por ciento de su accionariado, mientras que Canadá aportó otros 12.500 millones por otro 11,7% de los títulos.
¿Qué podemos esperar de sus beneficios?
Para finales de este año los analistas consideran que la firma registrará en sus beneficios anuales 4.800 millones de dólares, unos 3.780 millones de euros. Pero más relevante es el salto que le auguran para 2015, año en el que prevén que sus ganancias crezcan hasta los 7.800 millones de dólares, es decir, un 68% más que durante todo el ejercicio de 2014.
¿Qué rentabilidad tienen sus dividendos?
General Motors suele retribuir cada tres meses y entrega el dividendo, normalmente, en el mismo mes en el que se establece la fecha de corte. En este momento el inversor está a tiempo de adquirir acciones antes del día 12 de diciembre para percibir el último dividendo del año que asciende a 30 centavos por cada acción. La rentabilidad de los últimos 12 meses de sus dividendos ronda el 3%.
¿Qué le auguran en el precio los expertos?
El consenso de casas de análisis que recoge FactSet otorga a las acciones de la compañía un valor de 43 dólares, unos 33 euros, lo que le deja un potencial alcista en torno al 29%. La mayoría de las revisiones que han realizado en septiembre los analistas de Bloomberg la sitúan como una clara compra, y algunas firmas de análisis como JPMorgan, Edward Jones o Sterne, Agee & Leach valoran las acciones en 50 o 51 dólares, es decir, en torno al 50% de potencial alcista.