Bolsa, mercados y cotizaciones

Quién busca asociarse (o no) con Aena

Esta semana se ha cerrado el plazo para que los grandes inversores interesados en formar parte del 'núcleo duro' de Aena presenten sus ofertas para uno de los tramos de la privatización del gestor aeroportuario. Existen candidatos españoles como Ferrovial o la familia March, a través de Corporación Financiera Alba. Dos compañías en las que tiene sentido esta inversión

A principios de noviembre, Aena se convertirá en una empresa cotizada. El Estado mantendrá el control, al conservar el 51 por ciento y, aunque será la primera colocación en tres años dirigida a particulares, Enaire -la propietaria del gestor aeroportuario- ha querido rodearse de algunos grandes accionistas de peso. Se mantiene abierta una primera fase para seleccionar entre dos y cuatro inversores que conformarán el núcleo duro de Aena. Los candidatos ya han presentado sus ofertas y el grupo publicará la identidad de sus socios el 8 de octubre.

Estos acccionistas controlarán el 21 por ciento del capital, por lo que cada uno tendrá entre el 5 y el 11 por ciento. La oferta mínima es de 22,67 euros, ya que Enaire valora a la empresa en al menos 3.400 millones (sin los 12.000 millones de deuda). Entre los nombres aparecerán firmas españolas, pese a que se quiere dar entrada a algún institucional extranjero. ¿Qué supondría para empresas como Ferrovial o Alba aterrizar en Aena? ¿Por qué otras han descartado ir a la colocación?

Ferrovial volaría fuera de Reino Unido

La compañía que preside Rafael del Pino cuenta con una participación del 25 por ciento en HAH, la sociedad propietaria del aeropuerto con más tráfico de pasajeros de Europa, el de Heathrow. Ahora tiene la oportunidad de ser uno de los socios de referencia de Aena, el gestor aeroportuario que, en total, gestiona más viajeros en el mundo. Fuentes del mercado aseguran que es una de las empresas que ha presentado oferta, teniendo en cuenta que, además, en estos momentos hay en proceso pocas licitaciones aeroportuarias en el mundo. Estas fuentes citan solo algunas como la de Toulouse, Chile, Osaka o Mombasa. Ferrovial cuenta ahora con participación en los aeropuertos de Heathrow, Glasgow, Aberdeen y Southampton. Todos en Reino Unido. En los últimos meses, la inversión de la compañía se ha dirigido más hacia la construcción de autopistas, algo que ha elevado la deuda del grupo hasta los 5.563 millones de euros -excluyendo los proyectos de infraestructuras tendría una caja de 1.599 millones-. Esta deuda representa seis veces el beneficio bruto de explotación (ebitda) esperado por los analistas para este año. Sin embargo, las agencias de rating no ven peligro a juzgar por la subida de calificación de Fitch este verano, de BBB- a BBB.

Alba, con caja para comprar crecimiento

Aena elaboró un listado de potenciales inversores españoles en el que no faltaron las grandes fortunas del país. La familia March es una de las que estudió la propuesta con profundidad para presentar su oferta, ya que el momento no puede ser más oportuno. Fuentes cercanas a Corporación Financiera Alba, el holding de inversiones de los March, explican que "encaja como inversión de largo plazo". El grupo busca empresas con potencial de crecimiento y las previsiones que la CNMC arroja sobre Aena auguran mejoras del beneficio bruto de explotación de un 32 por ciento acumulado hasta 2017. La colocación llega, además, después de que el grupo haya vendido parte de su posición en ACS, lo que le ha permitido incrementar su tesorería hasta 520 millones de euros. La desinversión aportó 236 millones en plusvalías y el holding debe reinvertir este dinero antes de tres años para que pueda beneficiarse de la exención fiscal que contempla el impuesto de sociedades en estos casos. Con esta cantidad en caja, Alba podría adquirir sin problemas la participación que ofrece Aena (entre un 5 y un 11 por ciento). En el caso donde solo hubiese dos accionistas de referencia, el desembolso sería de 374 millones si el precio fuese de 22,67 euros.

Abertis abandona las pistas de aterrizaje

Si en España había otra gran compañía relacionada con los gestores aeroportuarios, esa era Abertis. Pero el grupo ha realizado desinversiones en los últimos tiempos y la entrada en el capital de Aena ya no encaja dentro de su estrategia. Fuentes de la compañía explican a elEconomista que Abertis no está interesado en la operación porque está saliendo de este sector para centrarse en autopistas y telecomunicaciones. Aunque nunca ha sido su negocio principal, los aeropuertos representaban hasta un 8 por ciento de sus ingresos (un 3 por ciento del beneficio bruto de explotación, ebitda) hace solo dos años. La compañía, que también salió de otros negocios como el de los aparcamientos, estaba presente en el aeropuerto de Luton -que vendió precisamente a Aena el año pasado-, en Bolivia, Orlando o Belfast, entre otros. Ahora solo cuenta con una concesión en un aeropuerto de Jamaica, Montego Bay, pero ya representa una parte tan residual que no aporta prácticamente nada a los resultados. Y es que las autopistas significaron un 89 por ciento del ebitda del primer semestre y las telecomunicaciones, un 11 por ciento. El último despegue de aeropuertos se produjo la semana pasada, al cerrar la venta de su participación en activos en México.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky