Bolsa, mercados y cotizaciones

Con la opa a Jazztel, 2014 ya supera el dinero invertido en compras en 2013

  • Las operaciones en el mundo han rebasado los 2,4 billones de dólares en el año

Las aguas siempre vuelven a su cauce. Así lo afirma el refranero español, y atendiendo al mercado de fusiones y adquisiciones, parece que no le falta razón. En poco más de nueve meses y medio las empresas de uno y otro lado del Atlántico han logrado superar el nivel de fusiones y adquisiciones que se registró en el conjunto de 2013, consiguiendo así acercarse a cotas no vistas desde antes de la crisis (2008). Así lo afirman desde MergerMarket, la empresa de comunicación especializada en noticias financieras, corporativas y de análisis.

Concretamente, fue el pasado lunes 8 de septiembre cuando el volumen total de este tipo de operaciones superó el nivel de 2013 según la empresa estadounidense. Un dato que refrenda el consenso de mercado recogido por Bloomberg, que cifra en 2,4 billones de dólares el volumen total movido hasta ahora por las empresas que se han fusionado o que han sido adquiridas por otras firmas en el mundo frente a los 2,37 que se registraron en 2013.

"En el primer semestre de 2014 se han registrado cerca de un 15% más de transacciones cross-border que en el semestre anterior; tendencia que continuará en los próximos meses" señalan desde Deloitte. Es decir, "las empresas vuelven a apostar por crecer y crear sinergias en otros países", concluyen desde la firma auditora norteamericana.

Un hito que, sin embargo, no se ha conseguido gracias a un elevado número de acuerdos. De hecho, la cantidad de tratos con la que se ha conseguido este volumen -cerca de 21.300- es inferior a la registrada en la última década de acuerdo a los datos proporcionados por el consenso de mercado.

Empresas biofarmacéuticas

Entre los acuerdos más grandes alcanzados en estos primeros nueve meses del ejercicio destacan varios relacionados con el ámbito de las empresas biofarmacéuticas, que han sido quienes han copado los flashes informativos durante los primeros meses del año. Shire, Actavis, Novartis o GlaxoSmithKilne son algunas de las empresas que más se han visto afectadas en este sentido, y todo a ello a pesar de que finalmente no prosperará la fusión entre Astrazeneca y Pfizer. La empresa estadounidense llegó a ofrecer cerca de 90.000 millones de euros por la inglesa, pero el recelo del Gobierno de Cameron a perder su laboratorio estrella favoreció que la operación no llegara a buen puerto.

Este hecho provoca que el acuerdo más grande alcanzado en lo que va de año venga de la mano de una empresa de comunicación: Comcast. La firma proveedora de servicios televisivos por cable más grande en Estados Unidos -que además forma parte por sus sólidos fundamentales de elMonitor- se ha hecho con Time Warner a través de acciones por un monto total de 68.400 millones de dólares.

Una cifra a la que casi llega en mayo la empresa de telecomunicaciones AT&T con la compra de DirecTV (la empresa de radiodifusión y televisión por satélite con sede en EEUU).

Según los datos recogidos por MergerMarket, las empresas con sede en Alemania tienen mucho que ver en este hito. "El influjo de las grandes operaciones que implican a un oferente alemán ha impulsado el volumen general movido por este tipo de acuerdos", afirman.

El poderío español

Sin embargo, España también tiene mucho que decir en este sentido. Y es que, "el importante número de inversores interesados en llevar a cabo operaciones en España, y la diversa tipología: institucionales, industriales, de geografías poco habituales, nuevos operadores, fondos tradicionales, son datos a destacar", afirman desde Deloitte.

Las cifras recogidas por la media de analistas así lo refrendan. No en vano, en lo que ha transcurrido de 2014 las fusiones y adquisiciones en nuestro país rondaron los 35.700 millones de dólares. Una cantidad que supone registrar un aumento del 27% respecto a la acumulada en 2013, y que se ha producido al calor de los más de 220 tratos que se han realizado. Uno de los más recientes es el caso de la operación entre Jazztel y Orange. Una compra que se realizó por un montante total de 3.400 millones de euros en efectivo (13 euros por acción) y que espera generar en sinergias cerca de 1.300 millones. Aunque los 13 euros que Orange está dispuesto a pagar ha provocado que los bajistas huyan de Jazztel (inversores que esperan ganar con la caída de las acciones), todavía hay un 0,2% del capital de la teleco invertido a la baja.

Además de esta operación, destaca también el caso de Merck y Sigma Aldrich que en la sesión de ayer anunciaron un acuerdo por el cual la empresa alemana pretendía expandir su negocio.

Lejos de nuestras fronteras, Reino Unido y Francia son quienes más destacan en el Viejo Continente como países en los que más volumen han generado las fusiones y adquisiciones. En ellos el volumen movido por este tipo de acuerdos ronda los 130.000 y los 119.000 millones de dólares, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky