La fortaleza del dólar se deja sentir desde hace días en el precio del petróleo. A esta apreciación de la divisa estadounidense, en la que están denominadas la mayoría de materias primas, se unieron unos datos que apuntan hacia una caída en la demanda. Si a ello se une una oferta cada vez mayor, el resultado no es otro que un precio a la baja. Hoy, China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, publicó una nueva caída en las importaciones, lo que presionó el precio del barril de crudo. La referencia en Europa se situó bajo los 100 dólares, un nivel al que no retrocedía desde mayo del año pasado.
El gigante asiático anunció que las exportaciones aumentaron un 9,4% en agosto, mientras que las importaciones cedieron un 2,4%, sufriendo la segunda caída mensual consecutiva. Estos datos no consiguieron más que avivar los temores sobre un claro enfriamiento de la demanda en el país, que motivaron que el precio del barril de Brent, tomado como referencia en Europa, retrocediera hoy hasta los 99,36 dólares, después de sufrir su tercera jornada ininterrumpida de descensos.
Las tensiones geopolíticas también dieron una tregua, aunque los conflictos tanto en Ucrania como en Irak no han impedido que el crudo pierda valor en los últimos meses. El precio del Brent ha caído un 13% desde máximos de junio y el West Texas, la referencia en EEUU, se deja un 14%. Hoy la caída superó el 1%, hasta los 92 dólares por barril. En este contexto, las grandes petroleras esconden un potencial alcista medio de en torno al 12%.
La presión del dólar
Desde que el Banco Central Europeo sorprendió al mercado el jueves con un recorte de los tipos de interés al histórico 0,05%, y con el anuncio oficial de un programa de compra de deuda al estilo QE, el dólar se ha apreciado casi un 2% en su cruce con la moneda única. Hoy un euro compraba solo 1,288 dólares.
Este ascenso ha impactado directamente en el precio de las principales materias primas (denominadas todas en la divisa americana), que ya venían recogiendo los temores por un crecimiento más lento en las grandes economías del mundo.
En tres sesiones, el índice Reuters-Jefferies CRB, que reúne una cesta de 19 materias primas, cede casi un 1,5%, según recoge Bloomberg, con lo que se sitúa en los niveles más bajos desde el pasado febrero.