Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída del crudo genera potencial en el 90% de las grandes petroleras

  • El descenso de los barriles de Brent y W. Texas combierte al sector en oportunidad

El precio del petróleo está sufriendo en 2014: el barril Brent -de referencia en Europa- ha cedido en torno a un 8% en lo que va de año, mientras su homólogo en Estados Unidos pierde cerca de un 3,3%. Ambos se sitúan un 13% por debajo de los máximos anuales que marcaron el 20 de junio, y ni siquiera los conflictos geopolítcos que están teniendo lugar en países productores de la materia como son Irak y Libia, han llevado a los inversores a sentirse atraídos por el recurso energético.

Tras este desinterés podría estar el buen ritmo que mantiene la producción, especialmente en Estados Unidos, que en 2014 ya ha logrado erigirse como el mayor productor de la materia del planeta.

A pesar de que la producción de crudo se mantiene en consonancia con la demanda, esta todavía es mayor -se producen en torno a 90,9 millones de barriles al día para cubrir la demanda de cerca de 92 millones diarios-, algo que podría haber llevado a los analistas a prever subidas para el precio de los dos principales barriles del mundo en un futuro cercano: según el consenso de mercado recogido por Bloomberg, el WTI avanzará un 7,7% hasta el final del tercer trimestre, cuando creen que alcanzará los 102,12 dólares. En cuanto al Brent, estiman que el avance será del 6,3% aproximadamente.

Sin embargo, comprar petróleo no es la única opción que tiene el inversor para aprovechar el atractivo de su precio: en opinión de los expertos, el frenazo que ha experimentado el crudo durante los últimos meses -especialmente en verano-, ha dejado a las empresas productoras de esta materia realmente baratas por potencial. Las 100 mayores compañías del sector que cotizan en bolsa cuentan con un potencial medio cercano al 12%, siendo únicamente 11 las firmas que se mantienen por encima de su precio objetivo en este momento.

Avance medio

A pesar de este elevado recorrido, las grandes petroleras no han cedido en el año de forma general, ya que entre todas acumulan un avance medio superior al 11%, muy similar al que ha logrado el centenar de compañías más grandes del sector de la tecnología, otro grupo favorito para los gestores de valores, que, a pesar de todo, mantiene un potencial menor que las petroleras -8%-.

Esto podría haber animado a los expertos a recomendar la compra de estas compañías de forma general, ya que 47 firmas mantienen este positivo consejo, frente a las 43 empresas que cuentan con el cartel de mantener, y tan sólo 10 merecen la recomendación de vender, según el consenso de mercado recogido por FactSet.

Los beneficios que se estiman para las firmas del sector también reflejan solidez y buena salud para el futuro: entre las 100 más grandes, sólo las estadounidenses Cobalt International Energy y WPX Energy sufrirán pérdidas en 2014, y estas serán significativamente menores que las que tuvieron que encarar en 2013, especialmente WPX, que pasará de unas pérdidas de casi 1.200 millones de dólares a perder cerca de 30 millones. En este sentido, entre las grandes petroleras cotizadas se trata de las dos últimas compañías que saldrán del agujero de las pérdidas sufridas en 2013, teniendo en cuenta que tan sólo fueron seis valores los que retrocedieron en 2013, y los cuatro restantes lograrán regresar a la senda de los beneficios en 2014.

Si se enfoca el análisis hacia España, hay que destacar que la petrolera Repsol es la compañía con mejor recomendación entre las grandes capitalizadas de Ibex. Se sitúa en el puesto 26 entre las firmas del sector por su capitalización bursátil y para el consenso de mercado recogido por FactSet se trata de un mantener. Sin embargo, es una de las firmas que incrementan el potencial medio del sector al situarse en este momento un 13% por debajo de su precio objetivo, un avance que concuerda con las subidas previstas para el crudo.

Un buen aspecto técnico

Los positivos datos fundamentales que presentan estas compañías de forma general se apoyan también en una situación técnica atractiva. Joan cabrero, director de estrategia de Ecotrader, destacaba durante las primeras semanas de agosto sobre las petroleras europeas que "la fase bajista que desarrolla el Stoxx Europe 600 Oil & Gas la consideramos una oportunidad de cara a incorporarnos a un sectorial que sigue siendo alcista en lo que a plazos medios y largos se refiere. Comprar en una corrección dentro de una tendencia alcista es lo que se conoce como buy on dips, y es la mejor forma de subirse a un tren alcista que aún podría tener mucho recorrido por delante".

Por esta razón la petrolera estadounidense Baker Hughes entró en la tabla de recomendaciones el pasado 26 de agosto a un lote recomendado del cien por cien.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky