Bolsa, mercados y cotizaciones

El temor a otra nube de ceniza apenas desata turbulencias en las aerolíneas

  • En 2010 perdieron 7.300 millones en un mes por el cierre del espacio aéreo

Cuando el pasado 4 de abril de 2010 el volcán Eyjafjallajökull erupcionó en Islandia y causó una nube de ceniza volcánica que se extendió a lo largo de varios kilómetros en la atmósfera, nadie preveía las cuantiosas pérdidas bursátiles por este acontecimiento para las compañías aéreas.

El sector se dejó en conjunto más de 9.600 millones de dólares en capitalización (7.300 millones de euros) en un periodo de tiempo inferior a un mes, y resultaron principalmente afectadas aquellas compañías con pasaporte europeo, que perdieron más de 5.000 millones. Air France, Lufthansa o Ryanair fueron algunas de las empresas más perjudicadas al ceder casi un 20% en este periodo como consecuencia de la nube de polvo volcánico.

Más de cuatro años después, otro volcán, esta vez el Bardarbunga, pone en el centro de todas las miradas a las grandes aerolíneas y a los grupos con intereses estratégicos en los aeropuertos. El pasado domingo, las autoridades islandesas aumentaron a rojo el nivel de alerta para la aviación (aunque poco después volviera al nivel naranja). Y es que uno de los volcanes de mayor tamaño de Islandia volvía a arrojar lava a más de 50 metros de altura después de varias semanas en las que el sistema volcánico de este país ha registrado seísmos.

¿Pesimismo en los analistas?

En este sentido, si se tienen en cuenta las valoraciones más pesimistas de las firmas de inversión que las cubren, se esperan caídas en bolsa de cara a los siguientes meses cercanas al 20% de media para las empresas más grandes por capitalización.

Ahí es donde compañías como Air Berlin o Air France se verían como principales afectadas, al esperarse para ellas retrocesos del 55 al 65% según las valoraciones más pesimistas.

Pese a todo, el sector afronta la evolución de este acontecimiento después de haber registrado un respaldo por parte de las casas de análisis en lo que a sus estimaciones de beneficio se refiere.

Y es que, a pesar de que las previsiones de beneficio de este tipo de compañías se han visto mermadas de manera sensible tras los profit warnings (advertencia de unas ganancias inferiores a las previstas inicialmente por la compañía) de Lufthansa y Air France, la banca de inversión ha incrementado las expectativas de beneficio neto para las firmas europeas en un 45% de media respecto a 2013.

Y es que las diferencias entre 2010 y 2014 son palmarias. Apoyadas en la caída del crudo desde el inicio del verano, las empresas del sector de las aerolíneas han cedido únicamente un 8% de media en bolsa desde los máximos anuales (19 de julio). Es decir, han registrado un descenso comparable al del resto de selectivos europeos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky