Bolsa, mercados y cotizaciones

Japón debe salvar el corto plazo para seguir en cartera

Vuelve a ser la región favorita de los gestores, aunque el Nikkei tiene por delante una fuerte resistencia que batir

El segundo trimestre de 2014 ha sido muy duro para la economía nipona. Principalmente por el golpe que ha supuesto para el consumo interno la subida del IVA, una de las medidas más controvertidas y contundentes de los llamados Abenomics, el plan de estímulos económicos puesto en marcha por el primer ministro Shinzo Abe tras ganar las elecciones de 2012. Una hoja de ruta que persigue generar inflación (hasta el 2%) y forzar la depreciación del yen como medidas para devolver al país a la senda del crecimiento.

La contracción del 1,7% que sufrió el PIB de Japón entre marzo y junio supera el 1,5% de media que estimaban los expertos. Sin embargo, muchos de ellos afirman que las malas cifras se verán compensadas con creces de junio a septiembre. Desde Bank of America Merrill Lynch afirman que hay datos para el optimismo, principalmente "el índice de Indicadores Líderes, que en junio mejoró hasta los 105,5 puntos, la primera subida en cinco meses". Auguran una mejora apoyada en el aumento de la inversión pública y de las empresas.

Muchas firmas de inversión parecen sentirse cada vez más cómodas en el país del Sol Naciente. Así, según la última entrega mensual de la Encuesta Global de Gestores de Fondos, publicada por BofA Merrill Lynch, en agosto "un 30% de los gestores sobreponderan la renta variable japonesa, frente al 26% de julio". Un aumento que convierte a Japón en "la más popular de las cinco regiones" que analiza el sondeo (las otras son EEUU, zona euro, Reino Unido y emergentes). En los primeros meses del 2014 el comportamiento de la renta variable japonesa no ha sido muy halagüeño por "las subidas del yen y el efecto de la subida del IVA de abril", afirman desde Citi.

Sin embargo, en el banco estiman que estos riesgos están en remisión y destacan que "las acciones niponas se encuentran ahora más infravaloradas"

Algunos con divisa cubierta

Si le interesa la renta variable nipona, a la espera de que vuelva a dar una señal no está de más conocer algunos de los productos que nos permitirían ganar exposición al parqué del país en general y/o al índice Nikkei en particular.

Hay que tener en cuenta que los inversores en euros corren un riesgo divisa importante: una depreciación del yen puede mermar la rentabilidad obtenida. Por ello, lo más recomendable en un entorno marcado por los Abenomics es elegir los que hagan cobertura de divisas. Aunque, los que busquen un fondo cotizado (ETF) deben saber que los que eligen al Nikkei 225 como referencia no se protegen contra las oscilaciones del yen. Para ello existen opciones como el iShares MSCI Japan Hedged. Un producto que tiene más de 2.800 millones de euros en activos bajo gestión y que diariamente mueve un volumen de 163 millones de media, que tiene de benchmark al MSCI Japan, un índice compuesto por 311 empresas de gran y mediana capitalización del país.

También toman como referencia el MSCI muchos fondos de inversión tradicionales accesibles al minoritario español. Por ejemplo, el JB EF Japan Bh Hedged Acc, que resulta uno de los más defensivos entre los mejores fondos de bolsa japonesa: sólo se deja un 0,05% en lo que va de 2014. Compañías históricas del país, como Honda, Toyota o Mitsubishi Financial copan los primeros puestos en la lista de inversiones de su cartera.

En cuanto a rentabilidad en el ejercicio, el rey indiscutible es el Aberdeen Global Japanese Equity A2. Referenciado al indicador Topix (más extenso, en torno al millar de principales firmas por capitalización cotizadas en Tokio), gana un 1,6% desde el 1 de enero. También tiene a Toyota en un lugar preferente en su cartera, junto a valores como Japan Tobacco o Canon.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky