Ya sea mediante fondos de consumo cíclico o eligiendo las compañías con mejores perspectivas, el sector de ocio y viajes cuenta con 'ofertas' interesantes para el inversor
Calor, días largos... El verano, con permiso de la navidad, es una de las temporadas de consumo más intensivas del año. Sin embargo, no todos los bienes y servicios de consumo son tan dependientes de esta época: lo notan sobre todo negocios cíclicos como los que tienen que ver con la organización de viajes, el transporte (aerolíneas, trenes, vehículos de recreo...), alojamientos (hoteleras, resorts...) y actividades de ocio (casinos, restaurantes...).
Agosto ha comenzado con una fuerte corrección. Y, aunque en este momento tan complicado de mercado, lo mejor sea optar por la prudencia (como sucede en la web premium Ecotrader, donde se está dejando que salten los stop loss y se autorregule la cartera), aún se pueden detectar algunas oportunidades. Por ejemplo, el pasado 28 de julio la operadora de casinos Wynn Resorts regresó a lista de la web de ideas de inversión de elEconomista. No es el único valor que llama la atención; hay un buen puñado con rasgos tan interesantes como una recomendación de compra o un dividendo jugoso: Royal Caribbean, Delta Air Lines...
Hay dos opciones para llenar la maleta con lo mejor de este sector. Puede escoger títulos que brillen por fundamentales o, si prefiere dejar la selección de valores en un gestor y olvidarse, como siempre le recordamos que una posibilidad a tener muy en cuenta son los fondos de inversión.
Dentro de la amalgama de productos que se centran en el sector consumo, encontramos un buen puñado en los que diferentes compañías de la industria de ocio y viajes tienen un gran peso. El ejemplo más claro es el GVC Gaesco 300 places Worldwide A. Este fondo, con sello español y denominado en euros, fue lanzado el pasado mes de febrero y tiene como índice de referencia al Stoxx Global 1800 Travel & Leisure, y según Morningstar invierte en "empresas cuya actividad esté relacionada con un segmento en particular de la actividad turística, el turismo global, es decir, el turismo que se desplaza a otro país distinto del país de origen, seleccionando las que presten sus servicios en los 300 lugares más visitados del mundo". En el top 10 de su maleta de inversiones encontramos empresas tan dispares como Visa, Las Vegas Sands, TripAdvisor, Ryanair o EDreams.
Sin embargo, no sólo de grandes multinacionales de países occidentales se alimentan estos productos. Dentro de los fondos de consumo, son los que se centran en emergentes los que tienen más exposición a empresas cotizadas de industrias relacionadas con el tiempo libre.
En este sentido, cabe destacar productos centrados en el consumo en países asiáticos, como el UBS (Lux) Equity Fund Asian Consumption P, denominado en dólares, que tienen una gran exposición a firmas de resorts y juego. En el caso del fondo de UBS, más del 5 por ciento de su cartera está en la hongkonesa Sands China, firma líder de desarrollo y gestión de casinos en Macao.
También los ETF
Más allá de los fondos tradicionales, aquellos que deseen tener una exposición pura a este sector, sin distorsiones de otro tipo de consumos, les tocará indexarse a alguno de los múltiples índices de ocio y viajes (travel & leisure) mediante un fondo cotizado.
Eso sí, debe tener en cuenta que la mayoría de ETF se centra en una región para exponerse a la industria. Por ejemplo, si nos interesa Europa una opción es el Lyxor ETF STOXX Europe 600 Travel & Leisure (TRV) o el iShares STOXX Europe 600 Travel & Leisure UCITS, expuesto a empresas como Compass Group, la hotelera Intercontinental o varias aerolíneas, sobre todo low cost (Ryanair, EasyJet).
Si prefiere cruzar el charco, sin embargo, tenga en cuenta el PowerShares Dynamic Leisure & Entertainment Portfolio (PEJ), que prefiere firmas como la hotelera Marriott (presente también en las carteras de fondos más tradicionales, como el Parvest Equity World Consumer Durables Classic), Priceline, que es estrategia de Ecotrader (y matriz de webs como Booking), o el holding de cadenas de restaurantes Yum! Brands, dueño de marcas como Pizza Hut o KFC.
Si por el contrario prefiere llenar su propio trolley con las mejores empresas del sector, sepa que por fundamentales Royal Caribbean es una de las compañías que puede dar alegrías en la época estival. Se trata de un grupo de vacaciones, especialista en cruceros de lujo, que cuenta con Royal Caribbean International, Celebrity Cruises y Pullmantur, entre otras. En conjunto, todas las marcas que posee disponen aproximadamente de 455 destinos alrededor del mundo. Las previsiones de los analistas para este año le auguran una subida del 58%, en comparación con lo que ganó en 2013 y la subida para el próximo año será del 113%. Este salto en los beneficios se explica por el aumento de la demanda de los cruceros con destino a Europa y Asia.
La mayor parte de la clientela se encuentra en Estados Unidos, un 53%, y un 47% repartido entre el resto de países. Además, la compañía, que forma parte del índice Eco30, el selectivo de bolsa mundial que elabora elEconomista, también ha presentado resultados recientemente y reflejan un beneficio neto de 1.980 millones de dólares en el último trimestre, (unos 1.470 millones de euros) y solo un 0,70% menos de la estimación que le otorgaban los analistas que recoge Bloomberg. Las casas de análisis que siguen a Royal Caribbean defienden que es una compra y valoran sus acciones en 67 dólares, lo que otorga a sus títulos un potencial del 13%, aproximadamente.
Un café con el enemigo
Starbucks destaca dentro de las cadenas de restauración y los expertos consideran que hay que entrar en la compañía y que sus títulos tienen un valor de 90 dólares, un 17 por ciento más del precio con el que cotizan en bolsa. Aunque este año la subida en sus beneficios será moderada, se espera que sus ganancias crezcan un 38 por ciento el año que viene, hasta los 2.380 millones de dólares, unos 1.782 millones de euros.
La empresa de café más grande del mundo acaba de inaugurar dos tiendas en Bogotá, Colombia, el país donde se produce el grano de mejor calidad del globo y pretende abrir otras 50 tiendas más allí. En Colombia lidera las ventas Juan Valdez, una marca desarrollada por productores agrícolas locales, que competían con Starbucks en algunos países y que ahora han visto cómo la firma se establece dentro de sus fronteras. Además, la americana podría beneficiarse de que el café está sufriendo una bajada de precios, tras alcanzar a principios de año máximos desde 2012.
Tantos gestores de fondos no pueden estar equivocados. Si nos fijamos en los casinos, Las Vegas Sands, propiedad del magnate estadounidense Sheldon Adelson y una de las presentes en varias carteras de los productos analizados, nos promete una rentabilidad por dividendo de casi un 3%. Es decir, la más alta de las cinco compañías seleccionadas.
El mes pasado vimos en sus resultados que los ingresos aumentaron, en el primer semestre del año, un 11,8% hasta los 3.620 millones de dólares, (unos 2.710 millones de euros). El consenso de analistas cree que esta compañía es una clara compra y le otorgan un precio objetivo de 87,40 dólares, un 21% por encima del precio al que ha cotizado en bolsa esta semana. Además se prevé un aumento de beneficios del 48 por ciento para el 2015, hasta los 3.426 millones de dólares, (unos 2.560 millones de euros). Además del dividendo, destinó 320 millones de dólares a comprar títulos de su propia firma a través de su programa de recompra de acciones, otra forma de retribuir al accionista.
A pierna suelta
En cuanto a hoteleras, la estadounidense Wyndham Worldwide, dueña de cadenas como TRYP o Travelodge, también resulta atractiva para el consenso de casas de análisis que recoge FactSet y que le otorga una clara recomendación de compra, valorando sus acciones en 84 dólares, un 12% más de lo que cuestan en bolsa.
La rentabilidad de los dividendos para este año es de casi dos puntos porcentuales y se prevé que aumente sus ganancias, en los próximos dos años, un 43%, desde los 430 millones de dólares que se embolsó el pasado ejercicio hasta los 620 millones de dólares (unos 460 millones de euros) para el próximo ejercicio. Wyndham Worldwide, batió las expectativas en sus resultados presentados en casi tres puntos porcentuales de lo esperado por los analistas y aumentó sus beneficios un 7% en comparación con el mismo periodo de 2013.
La compañía, también utiliza fórmulas adicionales de remunerar al inversor y recompró 2,3 millones de acciones de sus propios títulos por valor de 170 millones de dólares. El total de sus beneficios fueron de 153 millones de dólares en los primeros seis meses del año, unos 114 millones de euros.
En cuanto a las aerolíneas, no están teniendo un buen desempeño en los últimos meses, pese a la bajada del precio del petróleo. Aun así, los analistas se fijan en Delta Air Lines, una firma de vuelos comerciales con base en Atlanta, Estados Unidos y que forma parte del grupo Skyline junto con Aeroméxico, Air France y Korean Air.
Los expertos consideran que es atractiva para tenerla en cartera y le conceden un precio objetivo de 50 dólares, un 40 por ciento más de los cerca de 30 dólares que cuesta en bolsa cada título. Casi un 50% es lo que se espera que aumenten sus beneficios anuales en el próximo año, en el que conseguirá, según los expertos, 3.426 millones de dólares, unos 2.565 millones de euros.